Claudio Lomnitz

  • Adal Cortezhas quoted2 years ago
    Ya en Nueva York, siete años después de mi salida de Stanford, volví a enfrentarme con esta cuestión, y para capearla mejor inventé la categoría de “umigo”. La “u” de “umigo” es la misma raíz que la “u” de “utopía” o de “ucronía”. Los umigos no son exactamente iguales a los amigos comunes y corrientes; por ejemplo, saludan cuando quieren, y cuando no quieren, no. Sin embargo —y éste fue mi error en Stanford— tampoco son simples conocidos. En verdad la umistad ofrece numerosas posibilidades. Es cuestión de no confundirla con la amistad.
  • Álvaro Ruiz Rodillahas quoted2 years ago
    más bien pensar la cultura nacional como una región dentro del mundo
  • Álvaro Ruiz Rodillahas quoted2 years ago
    conflicto en Michoacán sugería una crisis de la comunidad y no sólo, como se argumentaba de manera consistente en la opinión pública, una crisis estatal y del Estado de derecho.
  • Álvaro Ruiz Rodillahas quoted2 years ago
    1968 el historiador Luis González publicó una innovadora microhistoria de su pueblo natal en Michoacán, San José de Gracia, que se convirtió instantáneamente en una suerte de desmentido de la historia nacional
  • Álvaro Ruiz Rodillahas quoted2 years ago
    relevancia del asunto que el libro trata parece situarse en la desconexión entre el pomposo concepto de “historia nacional” y las ricas vidas de un pueblo modesto que apenas se ha visto interpelado por ella, pero que —uno sospecha— son más reveladoras de la naturaleza de la nación que todo el mármol esculpido del grand récit.
  • Álvaro Ruiz Rodillahas quoted2 years ago
    Durante la mayor parte de dicho siglo México se vio a sí mismo como un país con un campesinado robusto
  • Daniel Albarránhas quoted2 years ago
    La burbuja ideológica del “México profundo” necesita estallar porque el debate debe pasar de una falsa discusión sobre esencias culturales a una discusión real sobre las opciones existenciales que enfrentamos de manera cotidiana.
  • Diana Carolina Diego Lopezhas quoted2 years ago
    Bueno, el Porfiriato, sin duda alguna, tuvo primero un tremendo auge de la industria extractiva: minas de toda clase, cobre, etcétera; segundo, petróleo. Después un auge de la agricultura de exportación: aumentó tremendamente la exportación del henequén y de ganado; también era una época de industrialización: hubo algo de industria pesada, como la Fundidora Monterrey, industria ligera, la industria textil, se desarrolló la industria cervecera. Pero es interesante que todas estas industrias tenían aspectos monopólicos. En el momento en que una industria se desarrollaba, el gobierno la protegía a través de aranceles y privilegios, y entonces, en vez de una competencia, hubo monopolios de todo tipo, que también caracterizaban a la industria. Éstos eran los avances económicos.
  • Diana Carolina Diego Lopezhas quoted2 years ago
    No, de Sierra no, pero la actitud general de los Científicos, con excepción de Sierra, era que había aquí una clase baja, inferior. Aun Francisco Madero habla en su libro La sucesión presidencial, de que la mayor parte de los mexicanos son borrachos, se dedican a pasiones vulgares y no les interesa lo que está pasando en el país. Había una opinión verdaderamente generalizada, sin una explicación tan científica –“científica” entre comillas, “pseudocientífica”– como la de Bulnes, de la inferioridad de los indígenas, de la inferioridad de las clases bajas; se pensaba que no era necesario educarlas.
  • Diana Carolina Diego Lopezhas quoted2 years ago
    clan Terrazas-Creel
fb2epub
Drag & drop your files (not more than 5 at once)