bookmate game

Universidad Veracruzana

Universidad Veracruzana
101Books115Followers
La Universidad Veracruzana es una institución de educación superior, pública y autónoma, que desarrolla sus funciones de docencia, investigación, difusión y creación de la cultura y extensión de los servicios universitarios en las diversas áreas del conocimiento en la ciencia y tecnología, el humanismo, las artes y la cultura con calidad, pertinencia, equidad, ética y en vinculación permanente con los diferentes sectores sociales para incidir en el desarrollo social del estado de Veracruz. Para ello realiza sus actividades con responsabilidad social, compromiso en la transparencia y rendición de cuentas; con políticas de desarrollo sustentable que contribuyan al logro de una sociedad más productiva, justa y segura.
    Universidad Veracruzanaadded a book to the bookshelfUniversidad Veracruzana5 days ago
    En “Demonios en casa” Pedro Ángel Palou vuelve al territorio del cuento. Los relatos del libro indagan en el tema central de la literatura de Palou, la desilusión amorosa. Son retratos de pareja que no temen la crueldad, el dolor y el placer. En ellos sus protagonistas, hombres y mujeres de diversos tiempos y espacios geográficos luchan contra la soledad autoimpuesta o producto de la guerra; reconocen en los animales o en los libros nuevas compañías e indagan sin tapujos en las arenas movedizas del amor. El amor, esa palabra (que decía Cortázar).
    Palou es un maestro del género y utiliza formas antiguas (de los trovadores a la saga escandinava o el cuento tradicional del centro de Europa). Estamos ante un libro excepcional cuya prosa es tan contundente como el más letal de los cuchillos.
    Universidad Veracruzanaadded a book to the bookshelfUniversidad Veracruzana8 days ago
    Un robo en la antigua Compañía de Gas de una mítica ciudad sudamericana llamada Nostalgia desencadena la trama de Marginautas, novela del uruguayo Adolfo Guidali Etcheverry, editada por la Universidad Veracruzana como parte de su proverbial colección Ficción y que en mayo anterior fue presentada en la librería parisina «Salón del libro», especializada en publicaciones en idioma castellano. El protagonista es un ladronzuelo huérfano, malogrado boxeador y futbolista, oportunista y mentiroso, que hace gala de su talante soñador e imaginación frondosa a lo largo de una pasmosa trayectoria como especialista en el arte de la sobrevivencia, cual émulo de su ilustre antecesor, el Lazarillo de Tormes.
    Universidad Veracruzanaadded a book to the bookshelfUniversidad Veracruzana5 days ago
    El pan de lo irremediable habla de todo aquello, fatal, con lo que hay que “alimentarse”, de lo que hay que llevarse a la boca para no perecer; hablade un destino oscuro, presente en los primeros escarceos amorosos, en los numerosos desencuentros, en la muerte de los seres amados. La ausencia es el eje rector de estos poemas que exploran, desde la femineidad, el cuerpo, el erotismo, el amor y la muerte.
    La primera parte de este poemario reúne los textos del libro La luz inversa, que publicó la UAM en su colección Molinos de Viento en 1996. Hay al final de ese conjunto de poemas textos de largo aliento que, contrario a los que aparecen al principio, muestran una voluntad narrativa. Esta se pone de manifiesto en la segunda sección, dedicada a exorcizar los miedos, escrita en prosa poética. La sección que da título a este libro, “El pan de lo irremediable”, es la historia de una traición y una doble pérdida: del padre y del amado. El libro cierra con un viaje al útero, a la gestación y a la vida, que es un canto a la maternidad y a la fe en el futuro, a pesar de todo.
    Universidad Veracruzanaadded a book to the bookshelfUniversidad Veracruzana9 days ago
    Impregnada de onirismo, pero con una prolija atención a la vida cotidiana de la Francia finisecular, esta noveleta nos enfrenta al terror de todo forastero: en un país extraño, arribar a un hogar desconocido, cuyos habitantes no están. Mediante un monólogo –¿o una confesión?–, el protagonista narrador va registrando los acontecimientos, los personajes y la angustia ante su ajenidad al entorno y la misteriosa ausencia de sus anfitriones. Al clima de vacilación dimanado de las condiciones meteóricas –lluvia y neblina persistentes–, se aúnan los sueños y los ensueños diurnos, las alucinaciones y la embriaguez, hasta conducir a Álvaro a dudar de su propia existencia. Como únicos testigos de la historia deambulan tres gatos, cuyas miradas y manifestaciones fungen como referentes y contrapunto, enigmas que sustentan la anécdota.

    Cuando los gatos esperan, seductora ópera prima de Adriana Ortega Calderón, contagiará al lector de su delirio apacible que paulatinamente derivará en pesadilla, obligándolo a interrogarse por su propia realidad.
    Universidad Veracruzanaadded a book to the bookshelfUniversidad Veracruzana9 days ago
    Los viajes de los portugueses en ultramar merecieron numerosos textos en diversos géneros literarios, cuya expresión más eminente la constituye Os Lusíadas de Luís de Camões. En la prosa, y desde un ángulo testimonial sin fines poéticos, destacan las relaciones de viajes de la segunda mitad del siglo XVI, en las que se cuentan, sobre todo, naufragios y trayectos llenos de peligros, asombro y denuncia. En el siglo XVIII, Bernardo Gomes de Brito compiló 12 relaciones en dos volúmenes; a esta colección la intituló História trágico-marítima. De esta seleccionamos cuatro grandes narraciones que transportarán a los lectores a las sabanas de Mozambique, a los asentamientos españoles y portugueses de Sudámerica y del Caribe y a todo un periplo por el Atlántico y el Índico hasta llegar a lo que es el actual Indonesia, sin faltar tormentas, piratas e, incluso, alusiones al suicidio y a la antropofagia.
    Surgidas en épocas en las que había que pintar con palabras todo lo que los ojos habían visto, estas relaciones de viaje cuentan con abundantes descripciones destinadas a causar asombro y conmoción. Son, asimismo, testimonio de la configuración social de una época. De ahí su doble valor histórico-literario.
    Todos estos textos son al mismo tiempo una muestra de la diversidad estilística y temática de un género vigoroso en la historia de la literatura portuguesa de los siglos XVI y XVII, que da cuenta de cómo la gente que subía a las naos no era tan distinta a nosotros, enfrentada al asombro del mundo, a los poderes de la naturaleza, a los desafíos de la adversidad y a la propia condición humana.
    «Para que el lector de lengua española tenga un punto de referencia, estas relaciones portuguesas están emparentadas genéricamente con los Naufragios de Alvar Núñez Cabeza de Vaca, lo cual es evidente al recordar que el título original en la edición de 1542 fue: La relación que dio Alvar nuñez cabeça de vaca de lo acaescido en las Indias en la armada donde yva por gobernador Pamphilo de narbaez desde el año de veinte y siete hasta el año de treinta y seis que volvió a Sevilla con tres de su compañía. El título sintético de Naufragios aparece solo en 1749, cuando edita el texto Andrés González Barcia.» Roberto Ponce, Proceso
    Universidad Veracruzanaadded a book to the bookshelfUniversidad Veracruzana9 days ago
    El servicio público de radiodifusión es un deber del Estado en naciones democráticas desde el siglo XX. Sin embargo, hasta la primera década del siglo XXI, México no se había preocupado por desarrollar la radiodifusión como un servicio público y para el público. Había creado emisoras estatales y culturales, pero con la ausencia de una política de Estado hacia la radiodifusión. Específicamente en el marco neoliberal, el sistema político mexicano tuvo una relación autoritaria y vertical con la radiodifusión estatal y dictó lo que, a su parecer, tenía que entenderse como «interés público». En este contexto, Lenin Martell Gámez examina algunas emisoras estatales y culturales que fueron desarrollando, por interés propio en sus actividades cotidianas, el concepto de lo que en realidad es la vocación de servicio público. Una de ellas fue Radio Educación, la cual fue construyendo, desde sus actividades de programación, lo que debería ser un medio público en México. El imaginario de lo público en la radio profundiza en el concepto y analiza el papel de la radio pública en el espacio público. Esta obra es, por sí misma, una propuesta novedosa para estudiar los medios públicos de México.
    Universidad Veracruzanaadded a book to the bookshelfUniversidad Veracruzana9 days ago
    Si hay un sector en la sociedad que debería fomentar la reflexión profunda en los demás y en sí mismo, ese sector es la academia. Sin embargo, la corporativización de las universidades contemporáneas ha acelerado el reloj, demandando un aumento de velocidad y en la eficiencia de los cuerpos docentes a pesar de las consecuencias negativas que esto acarrea para la educación y el conocimiento.
    En LA DOCENTE SLOW. CONTRA LA CULTURA DE LA VELOCIDAD EN LA ACADEMIA, Maggie Berg y Barbara K. Seeber discuten cómo es que adoptar los principios del movimiento Slow en la vida académica puede contrarrestar la erosión de la educación humanista. A partir de la revaloración del miembro individual del cuerpo docente y su práctica profesional, las autoras analizan el impacto de la cultura de la velocidad en la labor académica y las formas de aliviar el estrés mientras la enseñanza, la investigación y el compañerismo mejoran.
    Esta obra será una lectura indispensable para los profesores y los investigadores que están preocupados por el ritmo desenfrenado de la vida universitaria contemporánea.
    Universidad Veracruzanaadded a book to the bookshelfUniversidad Veracruzana9 days ago
    Escritor maldito, colérico, cínico, delirante, Louis-Ferdinand Céline fue también un hombre condenado por traidor a su patria, colaboracionista y antisemita; escribió novelas terribles, grotescas, deslumbrantes. Pero sus ideas políticas lo llevaron a huir de su país durante la Segunda Guerra Mundial y a ser condenado a muerte y, aunque libró la ejecución, su legado literario quedó sepultado. En Louis-Ferdinand Céline en Dinamarca se ofrece un retrato poético de este escritor abominado: a través de sueños imaginados del novelista francés mientras estuvo preso en una cárcel danesa, se develan su rabia y su angustia por la guerra, sus evocaciones eróticas, su infancia en arrabales –es ilusorio decirlo, Céline escribió páginas ardientes dedicadas a la niñez de manera sublime— y la persecución fuera de los soldados.
    Universidad Veracruzanaadded a book to the bookshelfUniversidad Veracruzana9 days ago
    CARTA A ORESTES reúne cinco obras de lákovos Kambanelis. Carta a Orestes, La cena, El camino pasa por dentro, Stella con guantes rojos y El epicedio constituyen una selección que ofrece buena parte de las preocupaciones estéticas del patriarca del teatro griego contemporáneo.
    En estas obras se trasluce la tragedia en los personajes femeninos enfrentados a la imposibilidad del amor, al enorme trecho que vislumbran al frente para conquistar espacios nuevos, reivindicaciones para siempre postergadas, víctimas de su propia belleza e inteligencia, de su necesidad de amor y atención.
    Kambanelis recrea la descomposición, los espacios que otrora fueron magníficos y que se han vuelto decadentes. Los tiempos de bonanza y el esplendor que se han marchado ceden su protagonismo a la nostalgia, a los fantasmas y a las polillas que lo devoran todo.
    El oficio de escribir, la voracidad del ego más allá de la muerte, es también un hilo temático en una de las piezas que aquí se compilan. Asimismo, es el espacio para la devoción por la literatura clásica y sus héroes y villanos, para remontar los mitos, para reinventar los símbolos y casarlos con la actualidad de la tragedia humana.
    Esta obra es el escenario que alberga la puesta en escena de la realidad humana contemporánea con extraordinarios anclajes en la literatura clásica griega.
    Universidad Veracruzanaadded a book to the bookshelfUniversidad Veracruzana9 days ago
    Hasta que el musgo está formado por registros y tonos de índoles diversas, como arbustos, esporas o musgo que avanza riguroso por las superficies. En él, la capacidad sensible de las palabras existe a través de un impulso de fuerza y tensión constantes; brinda un abanico de formas que va del instante poético a los glitches del lenguaje. La experiencia sensible crece en un artefacto que descompone las palabras frente a nosotros: a veces luz, sombra, fantasma o espacios de aire. Siempre organismos vivos. En la obra permea la relación de lo intangible con los objetos y los lugares afectados por los elementos naturales, con el lenguaje y la aparición de imágenes (sus tecnologías, cuestionamientos y metamorfosis). Los versos son un juego de claroscuros y rasgaduras de palabras que no se tocan y que descosen la realidad. En ellos, vemos al lenguaje multiplicarse, conforme surcamos sus signos, y transformarse, como el musgo que recubre las horas, ante nuestra atónita mirada. (Katia Rivera)
    Universidad Veracruzanaadded a book to the bookshelfUniversidad Veracruzana9 days ago
    Es un drama musical sobre el asesinato del revolucionario ruso León Trotsky en México en agosto de 1940 y su relación con los artistas e intelectuales mexicanos de los años treinta, particularmente con los pintores Diego Rivera, Frida Kahlo y David Alfaro Siqueiros. A partir de este suceso, el libreto aborda los nexos entre política, arte y delito que tuvieron lugar durante la primera mitad del siglo XX, cuando numerosos artistas tomaron las armas para participar en acciones militares y atentados políticos. El texto se basa en fuentes documentales, trabajadas desde una perspectiva lúdica y contemporánea que juega con la utilización descontextualizada de convenciones escénicas de la ópera tradicional y el music-hall, combinados con técnicas provenientes del muralismo mexicano y formatos inspirados en las propias fuentes históricas consultadas (manifiestos políticos, actas ministeriales, análisis iconográficos, reconstrucción policiaca de los hechos, correspondencia personal, telegramas confidenciales de los servicios secretos, etc.).
    Universidad Veracruzanaadded a book to the bookshelfUniversidad Veracruzana9 days ago
    Veinticuatro voces cantan la cólera de una Historia de cuatro siglos. Una nube de personajes de distintas culturas teje un único relato. De Malintzin (a quien Cortés llamaba “mi lengua”) hasta Claude Lévi-Strauss, el etnólogo belga, pasando por el defensor de los indios, el padre De las Casas; el pacificador de idólatras fray Diego de Landa; el franciscano fray Bernardino de Sahagún, enamorado de aquello que destruye; la monja poeta sor Juana Inés de la Cruz, primera soñadora nuestra; el polímata Humboldt; la romántica dama de compañía de la emperatriz Carlota, la condesa Paula Kolonitz; el excéntrico arqueólogo Alberto Ruz Lhuillier… Estos y otros cronistas y viajeros son los aedos que buscan la autoría del Nuevo Mundo. “La novela es la epopeya del mundo abandonado por los dioses”, escribió Georg Lukács; en LOS DIOSES QUE HUYERON se relata ese abandono, esa diáspora, ese exilio, ese regreso.
    Universidad Veracruzanaadded a book to the bookshelfUniversidad Veracruzana9 days ago
    Los textos aquí reunidos son, antes que otra cosa, una serie de creencias. Nociones elementales podría llamarlas con cierta petulancia. Si echara mano del sentido común, simplemente diría, puntos de partida. Desde que empecé a escribir poemas sentí la necesidad de tener un credo, exento de idolatría y fanatismo ciertamente, habitado en cambio de disponibilidad y ligereza, de curiosidad y escepticismo. Réplica, glosa y resonancia de otras expediciones en la materia poética, visualizo este libro como una suerte de palimpsesto; lo que aquí se presenta se lee, entonces, como especulaciones, esbozos, tanteos, inmediaciones, diálogos, ensayos en suma que prueban vitalmente el veneno del acierto y el elíxir del error.
    En estas páginas se habla de la poesía en relación con la historia. Desde sus diversos ángulos, la escritura misma y sus tradiciones, el poeta, el lector, la sociedad, el futuro, la traducción o el mercado se perciben en el binomio poesía-historia todo un catálogo de malentendidos, suspicacias y descalificaciones. Sin dogmatismo ideológico, reconozco una ética a la par que una estética en la práctica de escribir poemas; me resulta ingenua, por eso mismo, cualquier militancia política a priori. La poesía no cumple su función social o su milagro laico sin la existencia del otro; pero ese coexistir, es importante remarcarlo, debe ejercerse en un ámbito de libertad y de independencia.
    Universidad Veracruzanaadded a book to the bookshelfUniversidad Veracruzana9 days ago
    Cerrar las puertas de nuestra casa no siempre nos pone a salvo del peligro. A veces nos deja a solas con él. La indefensión se exacerba cuando la amenaza proviene de quien menos lo esperamos. Las interrogantes de siempre –¿qué hacer?, ¿dónde encontrar ayuda?— ya no tienen cabida. Las víctimas de Las lluvias de Estocolmo aprenderán, de la peor manera, que hay preguntas que tienen una sola respuesta y que no vale la pena ser formuladas. Ni la familia ni Dios habrán de ayudarles. Tendrán que enfrentar, a su modo, la violencia física, sexual y psicológica que emana a diario desde cada rincón de su hogar para hallar la manera de sobrevivir a una existencia que dista mucho de llamarse vida. En situaciones extremas, la amistad y el amor trascienden su valor sentimental y se convierten en válvula de escape. Cuando no hay de dónde asirse, una rata o una historia lejana pueden ser las mejores opciones. Eso, si antes el cielo no se rompe y la lluvia arrastra sangres y traumas.
    Universidad Veracruzanaadded a book to the bookshelfUniversidad Veracruzana9 days ago
    Quién no ha temido perder la memoria o la cordura, quién no ha puesto en duda su lugar en este mundo, quién no ha llegado a creer que su destino se encuentra en un sitio muy lejano al que nunca habrá de llegar, quién no se ha enfrentado a los estragos del paso del tiempo sobre los cuerpos?

    Los personajes que habitan estas historias encarnan las mismas interrogantes y una circunstancia que los hace particulares: un hombre que escucha hablar a los gatos, una mujer que va perdiendo la memoria al mismo tiempo que imagina estarse convirtiendo en un pollo, un escritor suicida empeñado en escribir cartas que no envía, una mujer casada con un hombre que se metamorfosea en lágrima en momentos de crisis, un hombre que cada viernes se deja un obsequio a la puerta como un signo de comunión con una vecina a la que solo ha presentido; entre otros varios sujetos cuyas vidas se encuentran en un momento crucial.

    Las historias aquí reunidas se distinguen también por representar los matices de la enfermedad, la vejez o la desmemoria, y transformarlos en esperanza o desencuentro, en olvido insistente o en manía, en el gesto simple de quien, en medio de la más absoluta soledad, no ha dejado de creer que ahí afuera queda todavía alguien a quien llamar y de quien recibir una respuesta o las claves de su destino.
    Universidad Veracruzanaadded a book to the bookshelfUniversidad Veracruzana9 days ago
    Años después del cataclismo final, un contrabandista que se dedica a traficar objetos entre las ciudades en ruinas recibe el encargo de escoltar a una enigmática adolescente a través de una desolada geografía en la que imperan la deshumanización y la violencia. Pero esa huida no será más que el comienzo de una travesía signada al mismo tiempo por el horror y la esperanza. En esa intemperie hostil habitada por hordas bárbaras en la que cada uno sobrevive como puede, los aguarda una caravana de hombres y mujeres que van en busca de una utópica ciudad llamada Confín, siempre bajo la amenaza inminente de la barbarie. Distopía que se alimenta del western gaucho y el steampunk, Hija de nadie es una epopeya que huele a profecía. Un paisaje brutal, sectas mesiánicas, la codicia humana y los desastres naturales se conjugan para conformar un futuro sombrío en el que unos pocos no renuncian a la promesa de un horizonte mejor. Narrada con tensión ejemplar y destacada por el jurado por su buen pulso narrativo, gran manejo de los diálogos y su tono cinematográfico, Hija de nadie fue merecedora del Premio Casa de las Américas de Novela 2022 y confirma, una vez más, la potencia de un autor con absoluto dominio de su propio territorio literario.
    Universidad Veracruzanaadded a book to the bookshelfUniversidad Veracruzana9 days ago
    Hay libros que cuentan historias y otros nos las explican. Este nos ayuda justo a entender las causas de las rebeliones populares de 2011 y las razones que llevaron a la mayoría a evolucionar de formas turbulentas. Gilbert Achcar empieza por analizar la modalidad del capitalismo en el Medio Oriente y cómo se ha bloqueado el desarrollo económico y social, ocasionando desempleo, desigualdad, pobreza y frustración. Su exploración no se limita a la racionalidad económica, ya que profundiza en lo político. Considera el papel de los regímenes despóticos y sus rasgos sociales, desmenuza las características del fundamentalismo islámico y su protagonismo, para lo que ofrece valiosas claves históricas y políticas difíciles de encontrar en otros libros. Aborda también el papel de las grandes potencias, en especial el de Estados Unidos. Un argumento importante del libro es que la Primavera Árabe fue no únicamente un momento importante en la historia de la región, sino el inicio de un proceso revolucionario de largo aliento. Esta obra es imprescindible para entender no solo la Primavera Árabe sino mucho de lo que ocurre en el conjunto del Medio Oriente contemporáneo.
    Universidad Veracruzanaadded a book to the bookshelfUniversidad Veracruzana9 days ago
    El papel de las mujeres en el sector cultural mexicano sigue siendo, en gran parte, terreno desconocido, a pesar de un creciente corpus de investigación. Las mujeres más célebres del siglo XX, como Frida Kahlo, Tina Modotti, Nahui Ollin o Nellie Campobello, no caben fácilmente en las historias escritas desde perspectivas masculinas y, por cada una de ellas, existen otras cuya producción artística y literaria, en muchos casos atrevida e iconoclasta en su momento, ha caído en el olvido. Luz rebelde explora diversas facetas del paisaje que habitaban las creadoras en el México posrevolucionario, una época de conflicto, cambio y construcción. En este libro, seis investigadoras contemporáneas abordan los mundos creativos de seis figuras de la literatura y las artes.
    Universidad Veracruzanaadded a book to the bookshelfUniversidad Veracruzana9 days ago
    Con la vitalidad de la sangre se abren camino los personajes de los ocho relatos de La Reportera Roja. Desde el norte hasta el sur de México, desde la vuelta del siglo hasta finales de la década pasada, los personajes persiguen una estatura moral superior, pero terminan sucumbiendo ante el delirio personal, la venganza, la fatalidad de las estrellas. El amor –en sus diversas manifestaciones: filial, romántico y carnal— emerge en escenas de crueldad que difícilmente reconoceríamos como humanas, aunque ese choque nos incita a pensar que el amor es, a veces, un acto sanguinario en el que confluyen el instante del trauma y la conexión con el destino. La violencia aparece así como una búsqueda estética, de los sentidos entrelazados con la velocidad, en un mundo en el que las tradiciones familiares se imponen con ironía y poder, desvelando la dimensión mítica de una criminalidad primigenia, que mueve al lector a unir los puntos de un hado secreto. La Reportera Roja es un libro sobre el crimen que ha traspasado a México durante los últimos sexenios y es también una indagación narrativa que redefine la realidad con plasticidad, empatía y asombro.
    Universidad Veracruzanaadded a book to the bookshelfUniversidad Veracruzana9 days ago
    Evocación de un pasado remoto, entrelazamiento de voces y de recuerdos, fantasmas que frecuentan los pasillos de las viejas casas porteñas, amores frustrados, secretos inconfesables de familia, todo como si de una gran partitura se tratara. Ritmo y melodía de un lenguaje en deuda con la vocación musical del autor. Esta novela es el punto final de una obra lúdica y alucinada que desde siempre fue un misterio para el público y un reto para la crítica.
fb2epub
Drag & drop your files (not more than 5 at once)