bookmate game

Shackleton Books

Shackleton Books
97Books54Followers
Shackleton Books es un proyecto editorial que nace con el mismo espíritu explorador que caracterizó al carismático capitán del Endurance, Ernest Shackleton, en sus heroicos intentos de conquistar la fría y remota Antártida. Con nuestras obras queremos acompañar a los lectores en la exploración de las fascinantes regiones del saber y la cultura, ¿quieres formar parte de nuestra tripulación?
    Shackleton Booksadded a book to the bookshelfShackleton Books4 days ago
    Olga Barroso, psicóloga especialista en violencia de género, nos da las claves para identificar el maltrato y salir de la pesadilla.
    Todo hombre que pega es un maltratador. Pero un maltratador no es un hombre que pega. Muchos maltratadores nunca agreden físicamente.
    Todo hombre que te hace sentir inferior es un maltratador. Pero un maltratador no es un hombre que insulta. Muchos nunca lo hacen, aunque te hacen sentir que eres peor que él.
    Todo hombre que trata de controlarte y decidir cómo organizas tu mundo es un maltratador. Pero algunos maltratadores te impulsan a trabajar o a destacar socialmente para beneficiarse, no porque se alegren de tus éxitos.
    Entonces, ¿qué es un maltratador?
    Imaginémoslo así: un maltratador es un planeta que conoce a su pareja, que es otro planeta. Primero la seducirá mostrándose normal y hará que el planeta mujer se acerque. Seguirá comportándose así hasta que la mujer decida formar parte de su universo. Una vez ahí, el planeta maltratador tratará de introducir a la mujer en su órbita y que sea su satélite. Para esto tendrá que empequeñecerla empleando la violencia psicológica, a veces muy sutil, sibilina, invisible, sin malas palabras. Y cuando la mujer planeta esté dentro de su órbita querrá que gire únicamente alrededor de él, que toda su vida emocional sea esa. Y esto no es amor.
    Ilustrado con el testimonio de víctimas reales, este libro expone y analiza el comportamiento de los hombres que maltratan a sus parejas mujeres, las causas, las estrategias de manipulación, el modo en el que las conductas violentas van sustituyendo a las afectivas. En él se explican las tácticas abusivas que siguen estos hombres agresores heterosexuales que, a lo largo de la geografía mundial, no constituyen casos puntuales ni anecdóticos. Todo lo contrario. Forman parte, como establece la Organización de las Naciones Unidas, de un grave problema mundial: la violencia de género.
    Shackleton Booksadded a book to the bookshelfShackleton Books5 days ago
    Todos hemos oído decir que Albert Einstein no fue un buen estudiante.En realidad, su único “problema” es que ya desde pequeño le encantaba preguntar el porqué de las cosas, algo que no encajaba muy bien con la rígida disciplina de la escuela de entonces.
    Su increíble intuición y su afán por cuestionarlo todo le llevaron a revolucionar la ciencia, demostrando que ni el tiempo ni el espacio son lo que creemos.
    Su teoría de la relatividad le convirtió en el científico más importante del siglo xx, y para muchos el mayor de todos los tiempos.
    Shackleton Booksadded a book to the bookshelfShackleton Books4 days ago
    Cuando era pequeño y le preguntaban qué quería ser de mayor no sabía qué responder, porque le interesaba todo.
    La mayoría de la gente lo conoce como pintor, aunque en realidad también fue inventor, científico, ingeniero, arquitecto, filósofo, escritor…
    Pero lo importante no es solo que hiciese muchas cosas diferentes, sino que siempre intentó hacerlas de una manera que nunca nadie hubiera probado antes, y así, convertir en realidad todo cuanto imaginó.
    Sus ideas fueron tan visionarias que muchos de sus inventos acabaron por hacerse realidad siglos más tarde.
    Shackleton Booksadded a book to the bookshelfShackleton Books7 days ago
    Hoy en día basta con coger un avión para llegar en pocas horas a la otra punta del mundo.Pero no siempre fue así: en la Edad Media, por ejemplo, viajar era una aventura llena de peligros y dificultades.
    Para el joven Marco Polo, el afán por conocer la cultura y la vida de países muy lejanos fue más importante que el miedo. Decidió embarcarse en un larguísimo viaje hasta la misteriosa China del gran Kublai Kan, donde vivió muchos años.
    En sus viajes descubrió cosas asombrosas que en Europa nadie conocía, como los billetes, la pólvora o el petróleo.
    Shackleton Booksadded a book to the bookshelfShackleton Books8 days ago
    El autismo es una condición relativamente poco conocida, pero con un número sorprendentemente alto de personas afectadas. Presente desde la infancia, por regla general son los padres los primeros en percibir las primeras manifestaciones y, por tanto, pueden sentirse confundidos y preocupados por no comprender qué le sucede a su hijo.
    Tras el diagnóstico, surgen las dudas: pero ¿qué es realmente el autismo? ¿Cómo puedo ayudar a quien lo sufre? ¿Hay algún tratamiento? ¿Es solamente una condición de la infancia? El Trastorno del Espectro Autista (TEA), que afecta a 1 de cada 100 niños, es una patología del sistema nervioso, con una base genética y un sustrato orgánico, que alteran la función cerebral y, como consecuencia, el comportamiento y la comunicación, imprescindibles para la relación con los otros. Es por eso por lo que se considera que, a grandes rasgos, el TEA es una discapacidad de la sociabilidad.
    De manera cercana y amena, este libro tiene el propósito de ofrecer la información más actualizada sobre esta patología. Solo en los últimos años hemos empezado a entender los mecanismos y fundamentos del autismo, por qué se origina y cómo afrontarlo. Y aunque aún queda mucho camino por recorrer, nunca antes habíamos tenido tantas posibilidades para abordarlo como ahora, ni las posibilidades para el futuro cercano habían sido tan alentadoras.
    La crítica ha dicho:
    «José Ramón Alonso es clave en la difusión de evidencia contrastada y rigurosa sobre el TEA y en la traslación de los conceptos más complejos a formatos de fácil comprensión» ―  Miguel Ángel de Casas, presidente de la Confederación Autismo España
    «Las claves para afrontar el desafío de la pandemia en niños autistas.» ―  ABC, sección Padres e hijos
    «José Ramón Alonso, neurobiólogo y catedrático de la Universidad de Salamanca, explica que la desinformación en torno a esta condición lleva muchas veces a la exclusión de estos menores.»― Carolina García, El País
    Shackleton Booksadded a book to the bookshelfShackleton Books8 days ago
    Un libro imprescindible para conocer las últimas teorías psicológicas sobre cómo funciona el pensamiento (y cómo mejorarlo).
    Nuestra mente está constantemente expuesta a una infinidad de estímulos del entorno, que debe procesar para dar una respuesta adecuada. Para ellos, la evolución nos ha dotado con un sistema que nos proporciona un modelo o versión limitada de la realidad, que nos facilita pasar sin dilación a la acción y requiere poco esfuerzo mental. En definitiva, con el que pensamos poco y que puede hacer que nos equivoquemos con frecuencia.
    Por fortuna, también disponemos de otro sistema, mucho más exigente y lento, que se detiene en el análisis de la información disponible y de las implicaciones. Eso que comúnmente llamamos racionalidad y pensamiento analítico, y que nos permite analizar las situaciones y los problemas con una complejidad y perspectivas increíbles, como ningún otro ser vivo conocido puede hacerlo. ¿Cómo podemos sacarle el máximo partido y hacer que nuestro pensamiento sea lo más preciso posible? ¿Cómo evitar los errores y sesgos que nos llevan a conclusiones precipitadas y equivocadas?
    El lector encontrará la respuesta en estas páginas, en las que el reconocido psicólogo Pablo Fernández-Berrocal nos descubrirá los secretos del buen pensar. Porque saber cómo funciona realmente nuestra mente nos ayuda a comprendernos mejor a nosotros mismos, y también a los demás Homo Sapiens con los que convivimos.
    Shackleton Booksadded a book to the bookshelfShackleton Books8 days ago
    La constitución de una Rusia eslava y ortodoxa se fue configurando, de reinado en reinado, gracias a la labor de los monarcas de la primera dinastía rusa: la Casa de Rúrik, denominada así a partir de un antecesor, probablemente mítico, que se habría convertido en el año 862 en el príncipe de la ciudad de Nóvgorod, un importante emporio comercial de la Europa oriental. Los sucesores de este príncipe gobernarían en Rusia hasta tiempos del zar Teodoro I en 1598.
    El término “zar” empezó a ser utilizado por los monarcas moscovitas en el siglo xv, aunque el primer monarca que lo utilizó en su ceremonia de coronación fue Iván IV el Terrible (1533–1584). Es por ello que la historiografía ha considerado, de manera convencional, que el Imperio ruso (o el “zarato”) nació con este monarca que centralizó en su figura todo el poder y que impuso su autoridad sobre un extenso territorio de composición multiétnica. Los zares de la dinastía sucesora, la Romanov, continuaron la expansión del Imperio, cuya corte y administración se modernizaron a imagen de las monarquías europeas contemporáneas, pero sin renunciar a las altas cotas de autocracia de los primeros zares.
    Shackleton Booksadded a book to the bookshelfShackleton Books8 days ago
    ¿Qué pensaría usted si le demostraran que no puede fiarse de sus sentidos, ya que mucho de lo que ve y lo que oye es una construcción de su mente? ¿Y si le dicen que buena parte de sus recuerdos son inventados y sus razonamientos el resultado de sus intereses más que de las leyes de la lógica? La mente humana es prodigiosa, pero está muy lejos de ser tan precisa y rigurosa como un ordenador: comete numerosos errores. Sin embargo, esas aparentes imperfecciones tienen su explicación, pues nos han servido para adaptarnos lo mejor posible al mundo en que nos ha tocado vivir.

    Ahora bien, toda esa intuición y flexibilidad tiene un alto precio que a menudo pagamos en términos de errores, invenciones y engaños de nuestra propia mente. No hablamos de errores que cometemos de forma aleatoria, sino de aquellos en los que caemos todos de manera sistemática, como si estuviéramos programados (de hecho, lo estamos) para cometer ese mismo error. Es lo que solemos llamar “sesgos cognitivos”.
    Shackleton Booksadded a book to the bookshelfShackleton Books8 days ago
    En el imaginario colectivo prevalece la idea de que nuestra civilización está condenada a desaparecer muy pronto. Las razones últimas de este inevitable colapso, según numerosos intelectuales, serían de carácter moral: los valores del humanismo, nos dicen, han convertido en verdad suprema los deseos y caprichos del ser humano, sacrificando el equilibrio del planeta en el altar del beneficio económico, y pisoteando los derechos del resto de los seres vivos. Sobre la base de este diagnóstico se nos exhorta a cambiar urgentemente nuestra forma de vida y a abandonar de una vez los engañosos ideales de la Ilustración, si no queremos perecer en un inminente apocalipsis climático, o terminar esclavizados por los sistemas de inteligencia artificial, o continuar legitimando la explotación de los animales. Lo único que podrá salvarnos, de acuerdo con esta corriente de pensamiento, será sustituir el caduco humanismo por un refrescante posthumanismo.

    Contra apocalípticos ofrece un ramillete de argumentos destinados a desmontar las principales tesis de los más radicales agoreros, desde el ecologismo extremo hasta el «dataísmo» de Yuval Harari, pasando por las «posthumanidades críticas» o los más variados anuncios del inminente colapso del capitalismo. Sin ánimo de negar la indudable existencia de algunos de esos problemas, en el libro se cuestionan las interpretaciones apocalípticas con las que nos amenazan estas nuevas concepciones del mundo, y se confrontan con los hechos objetivos y con sus propias contradicciones internas, a la vez que se discute el fundamento moral sobre el que se construyen. La obra se cierra con una invitación a reflexionar sobre el futuro de la humanidad a muy largo plazo.
    Shackleton Booksadded a book to the bookshelfShackleton Books8 days ago
    Una excepcional y práctica introducción a la primera guerra total de la historia, para conocer las causas, el desarrollo y las consecuencias del conflicto que marcaría el inicio del siglo XX.La Primera Guerra Mundial marcó un punto de inflexión en el curso de la historia. Su impacto fue tal que, para muchos historiadores, el siglo XX comenzó en aquel verano de 1914 que habría de traer sobre el mundo el azote de la guerra, así como la revolución y los fascismos, una «edad de las catástrofes» (como la denominó el historiador Eric Hobsbawm) erigida sobre las ruinas de la civilización occidental del siglo XIX. Fue el primer conflicto global en el que se vieron involucradas las principales potencias mundiales, provocó la caída de imperios (como el austrohúngaro y el otomano) y la creación de nuevas naciones. Fue también la primera contienda en la que se aplicó la nueva lógica industrial en el campo de batalla, con la utilización extensiva de armas avanzadas como las ametralladoras, la aviación, los carros de combate o las tristemente famosas armas químicas. La intensidad y crudeza del conflicto alcanzó cotas desconocidas hasta entonces, y aunque fueron los beligerantes quienes sufrieron las consecuencias más directas, apenas hubo rincón del planeta que no se viera afectado.
    Este libro ofrece una visión global de la que se considera como la primera guerra total de la historia, analizando sus causas, el desarrollo de las operaciones bélicas y las consecuencias del conflicto que conduciría, tan solo dos décadas después, a la Segunda Guerra Mundial.
    Shackleton Booksadded a book to the bookshelfShackleton Books8 days ago
    El cambio climático es la gran amenaza a la que se enfrenta la humanidad con carácter urgente.
    Ahora mismo y en diversas zonas del planeta, millones de personas y animales sufren ya los efectos de esta amenaza. Ante las predicciones aterradoras que nos llegan de todos los ámbitos (a través de los periódicos, de los gobiernos, de especialistas, de activistas…) y que alimentan nuestra incertidumbre y desazón, se impone atender a la única voz que hemos olvidado escuchar: la de la Tierra viva y su historia.

    Para comprender la situación actual de la Tierra y valorar correctamente las previsiones acerca de sus condiciones climatológicas futuras, los científicos estudian activamente los cambios del clima en el pasado y analizan las claves de estas alteraciones. Técnicas científicas altamente sofisticadas permiten conocer las pautas de los cambios climáticos ocurridos con anterioridad, los factores que los indujeron, los procesos que los amplificaron, y los impactos que tuvieron en ecosistemas y sociedades.

    Más allá de interpretaciones de cualquier índole, el análisis científico es el que debe conformar la base de las decisiones políticas de mitigación y adaptación. Asimismo, puede ayudarnos también en las decisiones individuales de actuación. Entender el pasado es, hoy más que nunca, imprescindible para comprender lo que la humanidad se juega a corto plazo.
    Shackleton Booksadded a book to the bookshelfShackleton Books8 days ago
    Alguien dijo que al siglo XVIII se lo podría recordar como «el Siglo de Voltaire», algo que no resulta difícil de conceder porque Voltaire forma parte del escaso elenco de pensadores que modeló la visión de los peligros y amenazas que acechan actualmente a nuestra sociedad y que participó en todos los combates de su tiempo contra el fanatismo. Su naturaleza, temperamento y convicción hacían de él un insumiso incapaz de callarse ante una injusticia, una crueldad o un abuso de poder.
    Ese apabullante activismo le convierte en un ancestro de los intelectuales comprometidos pasados, presentes y futuros. Voltaire mismo, no ya sus obras, constituye un símbolo contra la intolerancia, un estandarte que puede blandirse contra todo tipo de supersticiones y prejuicios, tan bien ridiculizados hasta el paroxismo por su prodigiosa ironía. Su mejor legado es el de habernos enseñado a reírnos, a esbozar una sardónica sonrisa ante situaciones manifiestamente mejorables, a reivindicar ferozmente los agravios con la fuerza de una mirada satírica.
    Hoy más que nunca sigue siendo necesario revisitar el pragmatismo y el sentido común de Voltaire, y volver a reivindicar que cualquiera puede tener las convicciones o los credos que prefiera, siempre que no pretenda imponerlos a los demás como un dogma indiscutible.
    Shackleton Booksadded a book to the bookshelfShackleton Books8 days ago
    Un entretenidísimo ejercicio de erudición cinematográfica, literaria y, cómo no, científica, a través de las principales leyes de la ciencia aplicadas a las obras maestras de la ciencia ficción.
    En un famoso episodio de Star Trek asistimos a una inusual partida de póker entre el androide Data y los hologramas de Albert Einstein, Isaac Newton y Stephen Hawking, el único que, pudo interpretarse a sí mismo. Como en la serie, en este libro comparten protagonismo ilustres científicos con personajes tan peculiares como Darth Vader, E.T., Spiderman o Godzilla.
    Nos planteamos si son posibles las acrobáticas piruetas del Halcón Milenario, las carreras supersónicas de Flash Gordon o los fenómenos temporales que se producen en Miller, el planeta que aparece en el film Interstellar. La ciencia ficción, además de ser un apasionante entretenimiento, es una manera idónea de aprender las leyes de la ciencia, aunque solo sea por la cantidad de veces que no las respetan los guionistas de Hollywood.
    Shackleton Booksadded a book to the bookshelfShackleton Books9 days ago
    ¿Por qué hay personas más violentas que otras?
    La verdad es que no existe una única respuesta a la pregunta dado que la generación de la violencia humana se produce como resultado de la interacción de diversos factores biológicos, psicológicos y sociales. Los genes, la configuración de los cerebros y la química de nuestro organismo, así como las experiencias tempranas y el ambiente en que crecemos y vivimos desempeñan un papel importante en la expresión de la violencia. Pero no podemos generalizar el peso de cada uno de estos factores a todos los tipos de violencia y, mucho menos, a lo que llamamos perfiles o patrones estables de comportamiento violento. Es más, su influencia va a ser diferente en cada perfil, lo que hace más complicado, a la vez que apasionante, vislumbrar las vías más efectivas en cada caso para una prevención y una intervención adecuadas.
    Este libro analiza el peso de todos esos factores, y repasa los trastornos mentales y de personalidad que pueden derivar en comportamientos violentos, del individuo narcisista al psicópata pasando por el pederasta. Asimismo, se analizan los diferentes contextos en los que se puede producir la violencia, ya sea en el ámbito doméstico, en el laboral, en el escolar o en la intimidad de las relaciones sexuales.
    Esta obra parte de las más recientes investigaciones científicas para darnos a conocer los principales perfiles de personas violentas, y facilitarnos la comprensión de los motivos que llevan a alguien a comportarse de forma violenta.
    Shackleton Booksadded a book to the bookshelfShackleton Books8 days ago
    Emiliano Bruner, uno de los principales expertos en paleoantropología, nos muestra cómo evolucionó el cerebro desde los primeros homininos hasta el homo sapiens.
    La complejidad del cerebro humano es tal, que en ocasiones se la ha comparado con la del universo entero: cerca de cien mil millones de neuronas, con billones de conexiones entre ellas. Todo ese enjambre neuronal es capaz de generar capacidades sorprendentes, desde el lenguaje, el pensamiento simbólico o la imaginación. La pregunta que surge de forma espontánea es: ¿cómo ha llegado la evolución a modelar semejante “maquinaria”?
    Esa pregunta es el centro de gravedad en torno al cual gira este libro del paleoantropólogo Emiliano Bruner, investigador en el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana de Burgos. Un fascinante viaje en el que deberemos explorar diferentes disciplinas y enfoques, como la antropología, la neurociencia, el análisis comparado de nuestro cerebro con otros primates, la arqueología, la psicología y, por supuesto, el estudio de los fósiles. Será, pues, un viaje entre fósiles y monos, entre cerebros y cráneos, entre arterias y genes, sin dejar de lado la importancia de lo que queda fuera del cuerpo: la sociedad y la tecnología. Y en todo ello no olvidaremos algo fundamental, un matiz que les quedaba bien claro a los entregados y competentes científicos de la precuela de El origen del planeta de los simios: lo sabemos todo sobre el cerebro, menos cómo funciona.
    Shackleton Booksadded a book to the bookshelfShackleton Books9 days ago
    Cuando era pequeña, a Jane Goodall le regalaron un chimpancé de peluche, y le cambió la vida.Desde entonces, su curiosidad por los primates no hizo más que crecer.
    Tras años fantaseando con Tarzán de la jungla, le surgió la oportunidad que esperaba: viajar al corazón de África para poder estudiarlos.
    Lo que debía ser un viaje de unos meses se convirtió en su destino para toda la vida.
    Con sus investigaciones nos demostró que los chimpancés se parecen a nosotros mucho más de lo que creíamos. Pero sobre todo nos enseñó a conocerlos, amarlos y protegerlos.
    Shackleton Booksadded a book to the bookshelfShackleton Books8 days ago
    La Guerra Fría fue el nombre que se dio al enfrentamiento directo y no militar entre Estados Unidos y la Unión Soviética entre 1947 y 1991. Tras la Segunda Guerra Mundial, ambos países adquirieron un nuevo estatus internacional de superpotencias, como consecuencia de su poder militar, sus intereses globales, la influencia de sus respectivos modelos ideológicos y sociales sobre amplios territorios, así como por la cantidad de armas nucleares de distinto tipo que utilizaron como instrumento de disuasión. Comprender qué fue la Guerra Fría y hasta qué punto fue inevitable, quiénes fueron sus protagonistas y cuáles fueron las decisiones y los conflictos cruciales de esta época es el objetivo de este libro.
    Shackleton Booksadded a book to the bookshelfShackleton Books23 days ago
    Una genial antología de los mejores artículos para Investigación y ciencia del gran experto en antropología y evolución cerebral, Emiliano Bruner.
    A Emiliano Bruner se le conoce también como el “investigador de las mentes extintas”, ya que es uno de los mayores expertos mundiales en paleoneurobiología. A su interés por el cerebro de nuestros antepasados, al que ha dedicado los últimos 17 años desde el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) de Burgos, se une su pasión por la neurociencia, la antropología, y el estudio los mecanismos de la evolución en general.
    Sobre todas estas cuestiones ha escrito durante años en la revista Investigación y ciencia, la edición española de la prestigiosa revista de divulgación Scientific American. En este libro ha seleccionado los mejores artículos escritos durante esta larga colaboración, en los que, con su habitual estilo ágil y original, realiza un apasionante recorrido por los más diversos y variados aspectos de sus especialidades: el estudio de la anatomía cerebral en fósiles, la evolución de la especie humana y la antropología cerebral.
    El resultado es todo un homenaje a diez años de dedicada investigación, y una gran elegía a la publicación periódica que, probablemente, más ha aportado a la divulgación e investigación científica en el mundo hispanohablante.

    ¿A qué responde este libro?

    — Qué sabemos sobre la evolución del cerebro humano.
    — Qué promovió el desarrollo del cerebro.
    — El poder del lenguaje en el cerebro.
    — Qué evolución hemos seguido como especie humana.
    — Qué hitos nos falta aún conseguir.
    Shackleton Booksadded a book to the bookshelfShackleton Books8 days ago
    A partir de las fuentes documentales y arqueológicas, Gómez Espelosín nos ofrece una nueva mirada sobre la antigua Grecia frente a sus visiones estereotipadas.
    «La Grecia antigua es la más bella invención de los tiempos modernos» declaró en su día Paul Valéry. La frase del poeta francés es una muestra inmejorable de la visión idealizada de la antigua Grecia que se forjó a partir del Renacimiento y, sobre todo, en el siglo XIX.
    F. J. Gómez Espelosín, uno de los mayores especialistas en la antigüedad helénica, nos propone una nueva historia de la antigua Grecia, construida a partir de las fuentes arqueológicas y, y no de visiones estereotipadas. El libro es una síntesis inmejorable para conocer los grandes hitos en la historia de la antigua Grecia y a sus protagonistas, tanto célebres como anónimos. La imagen que de ella emerge es incluso más bella que la versión mitificada que hemos heredado, al ser más real, heterogénea y rica en matices.
    La colección Historia Brevis reúne las mejores introducciones a los principales períodos y episodios de la historia, realizadas por reconocidos especialistas en cada materia.
    Shackleton Booksadded a book to the bookshelfShackleton Books2 months ago
    Selección del editor 2017 del New York Times.

    Entre los 10 mejores libros 2017 sobre el medio ambiente, el clima y la conservación según Forbes.

    En este documentadísimo (y no menos divertido) relato de las grandes extinciones del pasado, Peter Brannen nos demuestra que los fósiles también pueden darnos pistas para no ser los siguientes en extinguirnos en el futuro.

    Aunque no lo parezca, nuestra Tierra se ha extinguido ya cinco veces: ha sido asada, congelada, envenenada, asfixiada y apedreada por asteroides. La ciencia sugiere que el cambio climático jugó un papel crucial en las catástrofes más extremas de la historia del planeta. Peter Brannen se sumerge en un intrépido viaje a través de las cinco extinciones masivas del planeta para explorar cómo han sido esos callejones sin salida de su pasado y al mismo tiempo, ofrecernos un atisbo de nuestro futuro, un futuro cada vez más peligroso.
    La hipótesis con la que trabajan los investigadores es que los cambios climáticos del siglo XXI muestran patrones análogos a los de esas cinco extinciones. Rastreando las pistas visibles que estas devastaciones han dejado en el registro fósil, descubrimos unas escenas del crimen ―desde Sudáfrica hasta las Palisades de Nueva York― que nos dan evidencias sobre la historia de cada extinción. Con un estilo muy divertido, el autor de acerca a estas pistas en forma de registro fósil (plagado de criaturas como libélulas del tamaño de gaviotas y peces con boca de guillotina), y de la mano de los científicos que los investigan con herramientas forenses de la ciencia moderna, reconstruye lo que realmente sucedió en esas escenas del crimen que las extinciones del pasado dejaron en la Tierra.
    La crítica ha dicho…

    «A lo largo de este libro asombroso, el humor de Brannen, las explicaciones claras y la prosa hermosa, incluso poética, se combinan con anécdotas para hacer de este libro cautivador una mirada apasionante al futuro que nos espera si no cambiamos rápidamente nuestras formas de vivir.» ―Forbes

    “Apasionante.” ―The New Yorker
    «Un viaje extraordinario al pasado profundo que tiene mucho que enseñarnos sobre el futuro de nuestro planeta.» ―Guardian
    “Fascinante.” ―The Economist
fb2epub
Drag & drop your files (not more than 5 at once)