bookmate game

Acantilado

Editorial Acantilado
247Books435Followers
Acantilado es una editorial independiente fundada en 1999 por Jaume Vallcorba. En 2008 se incorporó al sello Sandra Ollo, quien desempeñó los cargos de editora y gerente hasta el 2014, cuando asumió la dirección. El catálogo se concibe como un espacio de reflexión transversal donde los libros de distintas épocas y géneros dialogan entre sí y van configurando un universo cada vez más rico. Tan decisiva como la selección de títulos es la edición de los textos, el cuidado con que se abordan las traducciones y la elaboración material y formal, que distingue los libros de Acantilado no sólo por su singular apariencia, sino también porque envejecen bien y permiten una lectura muy cómoda. Hoy, tras casi veinte años de vida, el sello reúne autores imprescindibles de la mejor tradición literaria europea, desde los clásicos hasta los contemporáneos, como Stefan Zweig, Joseph Roth, G. K. Chesterton, Natalia Ginzburg, Georges Simenon, Imre Kertész, Danilo Kis, Svetlana Aleksiévich, Marc Fumaroli, Nuccio Ordine y muchos otros, y ha abordado la esmerada edición de obras clave de la cultura universal como Memorias de ultratumba de Chateaubriand, Conversaciones con Goethe de Eckermann, Vida de Samuel Johnson de Boswell, Los ensayos de Montaigne en la versión de Marie de Gournay o Gargantúa y Pantagruel de Rabelais. Desde sus inicios, las propuestas de Acantilado gozaron de una extraordinaria aceptación por parte del público y de la crítica, y los años han permitido estrechar la complicidad con los lectores y, así, ampliar el espacio de la literatura y el pensamiento en España y Latinoamérica.
    Editorial Acantiladoadded a book to the bookshelfAcantilado13 days ago
    En «Aguafuertes», Jesús del Campo pinta una colorida estampa del Barroco, un tiempo en que el aire olía a pólvora y los mares a especias. Cada una de estas extraordinarias viñetas—de tono costumbrista pero trazadas con la finura del historiador—nos trasladan a una época cuyos afanes y violencias no fueron obstáculo para el erotismo y el amor, y en cuyas batallas e intrigas se intuye la eterna «danza de los mortales en los caminos tramposos de la vida». Campesinos, exploradores, músicos errantes, soldados, comerciantes, espías y nobles de vida ociosa ofrecen en este relato caleidoscópico una imagen de lo humano con todos sus claroscuros.

    «Sutil estilista y narrador potente, culto y canalla al mismo tiempo, sólido y juguetón, transparente y perverso, Del Campo resuelve a su favor todas las paradojas de la escritura».
    Enrique de Hériz

    «Muy acertados el tono y la voz. Tiene buen ojo Del Campo para la disección de los tiempos».
    Olga Merino, El Periódico

    «Los juegos literarios, que nos mueven de la Historia con mayúsculas a las historias cotidianas, de los hechos excepcionales a los sueños, la fantasía y la mera invención, están presentes en todos y cada uno de los párrafos que constituyen estos aguafuertes».
    M. S. Suárez Lafuente, La Nueva España

    «Aguafuertes sorprende por su originalidad y también por la depurada escritura, de ambición cervantina. Una fórmula feliz para acentuar el aire de fábula en el retrato de los males que afligieron a la población durante aquel siglo convulso y que hoy siguen siendo reconocibles».
    Iñigo Urrutia, El Diario Vasco

    «Por el libro, lleno de conflictos, aventuras y erotismo, pululan un elenco de personajes que ofrece al lector un variado muestrario de las pasiones humanas en un periodo convulso de la historia que, de alguna manera, puede ser también un reflejo de nuestro presente».
    Iñigo Linaje, El Correo

    «Jesús del Campo escribe extraordinariamente bien, y Aguafuertes es un valioso retablo configurado sobre la plancha base del escepticismo, que se cubre luego con un excelso barniz de metáforas».
    Fulgencio Argüelles, El Comercio

    «Jesús del Campo muestra las entretelas del XVII mejor que ningún tratado histórico sesudo».
    Fermín Herrero, El Norte de Castilla

    «Un maravilloso viaje al barroco».
    Victòria Palma, El gran tour (3Cat)
    Editorial Acantiladoadded a book to the bookshelfAcantilado14 days ago
    Establecida en Francia desde hace más de tres décadas, Letiţia—protagonista también de la novela «Vidas provisionales»—visita Bucarest con el fin de reclamar una herencia confiscada por el régimen comunista. Exiliada tras la caída de Ceaușescu, la vuelta a su país natal la sume en un profundo pesar: ¿qué fue del amor clandestino que la unía a Sorin? Su separación la situó en el bando de los exiliados. ¿Y qué fue de quienes se quedaron en el país? Rechazada tanto por su antiguo amante como por su patria, Letiţia revive unas heridas íntimamente ligadas a la historia. «Fontana di Trevi» prosigue la crónica de la Rumanía contemporánea de la mano de una heroína que consagra a su autora como una de las voces más brillantes de su generación.

    «Adameșteanu conduce con maestría una narración donde lo cotidiano se despliega en la concatenación de diálogos naturales y creíbles».
    Ernesto Calabug, El Cultural

    «Un proyecto literario ambicioso que nos propone cómo puede hacerse buena literatura –desde una nostalgia, eso sí, que tiñe lo narrado de desmoralización— y preservar a la vez acontecimientos que marcaron el devenir de un pueblo y cómo el presente puede reconciliarse con el pasado».
    Toni Montesinos, La Vanguardia

    «Adameșteanu es una escritora de primerísimo nivel capaz de mostrar, en unas historias que se nutren tanto del realismo a secas como de una poderosa imaginación, los problemas sociales y políticos que han impregnado la cultura de los rumanos».
    Diego Gándara, La Razón

    «La liberación como asignatura pendiente de los rumanos parece haberse convertido en una obsesión para Gabriela Adameșteanu. Fontana di Trevi es una obra espléndida».
    Luis M. Alonso, La Nueva España

    «Una de las mejores autoras no sólo de la literatura rumana, sino de toda la literatura centroeuropea actual. La suya es literatura de densidad y a la vez detallista, una radiografía aguda y devastadora».
    Mercedes Monmany, ABC «Un impresionante relato sobre el exilio y las heridas que dejó el régimen de Ceau􀀁escu».
    J. Ors, La Razón

    «Lo mejor de la novela es la creación de personajes y la exploración de sus sentimientos, la reflexión constante acerca de por qué hacen lo que hacen. El estilo literario de la autora es profundo y reflexivo, y mantiene un compromiso con la disección de temas sociales y políticos. Sabe ofrecer complejidad sin que decaiga el interés del lector».
    Rafael Ruiz Pleguezuelos, Anika entre libros
    Editorial Acantiladoadded a book to the bookshelfAcantiladolast month
    En otoño de 1923 el comandante Déyev, joven veterano de la guerra civil rusa, debe llevar a cabo una tarea tan crucial como épica: evacuar en un convoy ferroviario a quinientos niños de un orfanato de Kazán y conducirlos a la ciudad sureña de Samarcanda, lejos de la atroz hambruna que azota el corazón del país. Quien acompaña y supervisa al tierno y compasivo Déyev es Bélaya, la representante de la Comisión de la Infancia, una bolchevique convencida de carácter fuerte. Juntos deberán recorrer cuatro mil kilómetros en seis semanas, con un único propósito: salvar la vida de los niños. Las peripecias que vivirán durante el trayecto, descritas con gran realismo, adquieren una dimensión mítica gracias a la magistral pluma de Yájina, capaz de convertir a Déyev en un Ulises moderno, y su largo periplo, en una gran aventura de tintes legendarios.

    «Guzel Yájina nos asombra por su destreza para hilvanar una prosa de hermosos ramalazos líricos con una atmósfera irrespirable donde el horror lo impregna todo. Este no es un horror gratuito para epatar al público, como hacen algunos autores contemporáneos. La grandeza de Tren a Samarcanda está en la veracidad, en su sólida contextualización histórica y en su profunda visión psicológica, a la sombra de la gran escuela literaria rusa».
    Lourdes Ventura, El Cultural

    «Si ya nos deslumbró con la novela anterior Zuleijá abre los ojos, la espléndida Tren a Samarcanda no dejará indiferente a nadie que la lea. De nuevo, en un viaje legendario, en una especie de éxodo bíblico que atraviesa lo más profundo de la Rusia revolucionaria, Yájina nos vuelve a cautivar con una historia fascinante y llena de emoción, ambientada con una admirable precisión histórica».
    Mercedes Monmany, ABC Cultural

    «Escena por escena hay momentos y sucesos de una intensidad y un lirismo (si se puede hablar del lirismo del dolor, del hambre, de la desesperación) extraordinariamente elocuente, de una exigencia literaria, una fuerza expresiva y un análisis de la condición humana en la más endurecida adversidad».
    José María Guelbenzu, Babelia

    «Escritora de éxito en Rusia por su literatura histórica de corte optimista, Guzel Yájina continúa en esta novela con la reconstrucción del pasado tártaro. Me pregunto si este tipo de novela histórica de ecos cinematográficos, más que descifrar los traumas heredados, no creará un refugio un tanto amable ante la intemperie de los crímenes actuales».
    Marta Rebón, La Lectura

    «Menuda novela. La dureza de sus páginas solo es equiparable a la grandeza de su valor literario. Un realismo –éste sí que merece tal nombre— que traspasa y rompe el corazón de piedra del más escéptico, unos personajes que conmueven las más diversas y enfrentadas sensibilidades».
    Fernando R. Lafuente, The Objective

    «Horrorosas hambrunas, el pavor de la guerra y la crueldad de la condición humana se ven encaradas a conmovedores momentos de esperanzada y desinteresado heroísmo. Dentro del mejor realismo clásico, esta es una historia de impresionante emotividad».
    Jesús Ferrer, La Razón

    «Tren a Samarcanda es una novela social sobre un momento histórico concreto, y por lo tanto es una novela política e histórica. Es una obra sobre el hambre extremo, sobre la supervivencia y la capacidad de resistencia de los humanos, sobre la compasión y la generosidad. Es un hermoso tratado sobre la angustiosa búsqueda del sentido de la vida».
    Fulgencio Argüelles, El Comercio
    Editorial Acantiladoadded a book to the bookshelfAcantiladolast month
    Un documentalista ha consagrado años de su vida a construir en casa un archivo inmenso donde poner en orden su mundo. Uno de los archivadores que guarda con celo está dedicado a Franziska—alias Fabienne, una cantante famosa—y pesa nada más y nada menos que dos kilos, el peso de un amor que no languidece. Cuando, finalmente, el narrador se decide a retomar el contacto con ella, tras décadas distanciados, pone en peligro su existencia, desdichada pero pacífica, de demiurgo moderno: ¿podrá conservar intacto el amor que siente por Franziska, resguardarlo del paso del tiempo como los expedientes del archivo? Peter Stamm busca respuesta a esta y otras preguntas inescrutables urdiendo una singular historia de amor que desbarata, con sentido del humor y ternura, los códigos de la novela sentimental.

    «Desde sus primeras novelas el suizo Peter Stamm supo ganarse fama de existencialista. Una especie de Camus con el estilo seco de Hemingway. Stamm escribe con una prosa limpia y sobria, que funciona en armonía con la propia sencillez de El archivo de los sentimientos: el autor elimina de su obra cualquier artificio, yendo directo al núcleo de las emociones. Es este rastreo sentimental y de los recuerdos, con la mayor precisión posible, lo que caracteriza la novela».
    Luis M. Alonso, La Nueva España

    «Una novela conmovedora e ingeniosa de uno de los escritores europeos más fascinantes».
    The New York Times Book Review
    Editorial Acantiladoadded a book to the bookshelfAcantilado2 months ago
    «Quizá debo comenzar explicando que mi vida de escritor ha sido bastante aventurera, más divertida y laboriosa que segura, y mucho más arriesgada y tormentosa que rentable. Tampoco es raro, si pensamos que el oficio de escribir es quehacer de horizonte: «quesoñar» de cielo, como las navegaciones». En esta fascinante epopeya—a veces memoria feliz, crónica de mil viajes narrados en escenarios de novela y de cine—Mauricio Wiesenthal nos embarca a bordo de legendarios navíos, repletos de historias románticas, de amores, de lugares y de vidas apasionantes cuya memoria recupera este viajero empedernido. «Las reinas del mar» nos descubre que lo mejor de la travesía no reside en el regreso al puerto seguro del hogar, sino en las personas, las experiencias y los relatos que atesoramos a lo largo del viaje de la vida, un teatro infinito con un escenario siempre cambiante.

    «Una delicia de libro que navega por todos los mares, por India, por Nueva York, por África… Lugares a los que llegó en el Queen Mary, el Andrea Doria, el Galileo Galilei, el Azur, el Canberra, el Queen Elizabeth y otros muchos de esos buques de antaño en los que, junto a su esposa, Sarah, Wiesenthal conoció a reyes, princesas, artistas de cine, escritores de renombre, pintores…».
    Leonor Mayor Ortega, La Vanguardia

    «Las reinas del mar debería ser de lectura obligatoria para todo crucerista que se precie. Constituye un tesoro de experiencia».
    Manuel Lucena Giraldo, ABC Cultural

    «Unas sorprendentes memorias donde el hilo conductor, al margen de su propia vida, es una loa al conocimiento y al mundo del saber. Wiesenthal es un hombre de increíble erudición, de cultura infinita, pero como la que no tiene hoy casi nadie: una cultura activa, crítica, punzante, que interpreta el pasado y lo convierte en reflexión del propio presente».
    Toni Montesinos, La Razón

    «¿Qué se puede encontrar el lector en este libro? Todo lo que la literatura promete y no deja indiferente a nadie. El estilo del autor catalán es de lo más actual y fresco, pero no configura su narración en torno a una acción visual, sino que permite que la propia trama tome el control».
    Torres Remírez, Nueva Tribuna

    «Esta es la obra de un romántico que viaja hacia el País de Nunca Jamás, un libro tan interesante que sin duda vivirá y se moverá solo por los estantes de las bibliotecas del mundo, por los estantes de los libros de siempre jamás».
    Fulgencio Argüelles, El Comercio

    «Ya desde las primeras páginas el autor nos sube a un elegante camarote del Queen Mery en buena compañía. Porque Wiesenthal es también un viajero de relaciones, de mirar pero, sobre todo, de conversar y convertir la conversación en un arte».
    Antonio Iturbe, Cultura/s La Vanguardia

    «No puedo más que recomendar este libro, que aspira a convertirse -como el resto de sus ensayos— en una auténtica joya bibliográfica, de lectura imprescindible para todo erudito de corazón nostálgico».
    Darío Luque, Anika entre libros

    «El saber de Mauricio Wiesenthal es enciclopédico y a la vez íntimo. Lo ha demostrado a lo largo de una trayectoria editorial que supera las cinco décadas».
    Jordi Nopca, ARA «En Inglaterra, cuna de los grandes artífices de la memoria literaria, Mauricio Wiesenthal sería un autor de culto».
    Antoni Gual, El Periódico

    «Un lujo de las letras en español. Lean a Wiesenthal, pasen las páginas con el fervor de quien admira una obra maestra».
    F. R. Lafuente, ABC «Mauricio, todo lo que hace, lo hace bien. Sus libros son de una belleza irrefrenable. Es un caso excepcional de la cultura europea».
    Manuel Ramos
    Editorial Acantiladoadded a book to the bookshelfAcantilado2 months ago
    Oscilando con elegancia entre la reflexión ensayística y la descripción narrativa de su propio proceso de crecimiento personal, Charlotte Van den Broeck presenta trece miniaturas sobre la tragedia personal y profesional de diversos arquitectos que, incapaces de confrontar su propio fracaso, tomaron la radical decisión de quitarse la vida. Con un lenguaje poético, descarnado y sincero, Van den Broeck se adentra en los vericuetos de la mente y nos propone un viaje a los desafíos de la creación a través de piscinas, teatros, bibliotecas, museos, iglesias, cuarteles, oficinas de correos, villas, campos de golf y jardines de esculturas de Europa y Estados Unidos. Una indagación fascinante y turbadora del difícil y peligroso equilibrio entre el afán de perfección y la cordura.

    «Cabe preguntarse qué busca la autora con esa recolección de fracasos. Porque a Van den Broeck no le interesa la muerte en sí, sino las fuerzas que conducen a alguien a quitarse la vida. Le interesan también los peligros y riesgos que entraña el camino del arte, como si necesitara listarlos para hacerlos visibles y, armada de señales y precauciones, pudiera librarse de extravíos y pérdidas».
    Laura Ferrero, El País Babelia

    «En estas páginas hay una mezcla entre autobiografía y erudición histórica. La autora se ve imbuida en una pesquisa que desarrolla en paralelo a su periplo sentimental. Lo peculiar de la premisa da lugar a un artefacto híbrido ante el que no cabe sino descubrirse».
    Inmaculada Maluenda y Enrique Encabo, El Cultural

    «Saltos mortales es un libro trufado de referencias culturales, atento a los debates sociales y sazonado con un humor ácido».
    Llàtzer Moix, La Vanguardia

    «Charlotte Van den Broeck es buenísima, hay que leerla. Léala aunque no le interese nada la arquitectura. Disfrazado de ensayo, este libro deja ver las líneas maestras de la novela aún por escribir de los jóvenes profesionales nacidos entre los 80 y los 90. Emociona la sensibilidad con que la autora ha unido la historia de estos diseños trágicos y estas vidas desesperadas al relato de su propia experiencia como escritora y a su lucha diaria con la página en blanco».
    César de Bordons, Diario de Sevilla

    «Esta es una propuesta muy original, un ensayo que reflexiona sobre la creación y el arte, y cómo las exigencias en ocasiones suponen una dura prueba para los que se dedican a profesiones como esta».
    La Razón

    «A medio camino entre el ensayo de investigación y el libro de viajes, «Saltos mortales» ofrece una valiosísima reflexión sobre las nociones de éxito y fracaso, al mismo tiempo que invita a reflexionar sobre los criterios artísticos y sobre la funcionalidad de la arquitectura».
    Darío Luque, Anika entre libros

    «Basta con leer dos frases de Saltos mortales para darse cuenta de que estamos ante el texto de alguien que comprende de verdad el arte de la escritura».
    Ilja Leonard Pfeijffer
    Editorial Acantiladoadded a book to the bookshelfAcantilado3 months ago
    Unos años antes de la Revolución rusa, dos perfumistas franceses establecidos en Moscú—Ernest Beaux y Aguste Michel—recibieron el encargo de crear una nueva fragancia para conmemorar el tercer centenario de la dinastía Románov. Con la caída de los zares y la subsiguiente guerra civil, Beaux regresó a Francia, donde conocería a Coco Chanel, y Michel permaneció en Rusia, convirtiéndose en uno de los artífices de la industria del perfume soviética. La fórmula del perfume imperial jamás se perdió, y de ella surgirían dos icónicas fragancias: Chanel nº 5 y Moscú Rojo, estandartes de dos mundos confrontados. En esta apasionante pesquisa Karl Schlögel rastrea el pasado para ofrecer una perspectiva inaudita sobre la pugna por el poder en el «siglo de los extremos» que marcó la existencia de millones de personas, mostrándonos que una gota de perfume puede encapsular una buena porción de la convulsa historia del siglo XX.

    «Schlögel aprovecha los dos recorridos paralelos que, a partir de esa fragancia “imperial”, siguen ambos perfumes, para trazar un fascinante mapa de conexiones entre Rusia y Francia».
    Alberto Gordo, El Cultural

    «Karl Schlögel rastrea el pasado para ofrecer una perspectiva inaudita sobre la historia de la URSS. Un libro fascinante».
    Manuel Lucena Giraldo, ABC Cultural

    «Separados durante décadas por el Muro de Berlín, el mundo comunista y Occidente tuvieron en común más de lo que pensaban: las dos fragancias más famosas de cada bloque, Chanel nº5 y Krásnaia Moskvá (Moscú Rojo), son gemelos olfativos que nacieron del citado perfume creado en el Imperio zarista».
    Andrés Seoane, Papel El Mundo

    «Estamos ante una excusa aromática para penetrar en la materia de investigación en que Karl Schlögel se ha hecho colosal. Un hito bibliográfico y un libro tremendo».
    Toni Montesinos, La Razón

    «Un tour de force a través de las vidas y biografías, la política y la sociedad del siglo XX, que no siempre es fácil de seguir por sus grandes saltos. Es una gran tarea para la historia explorar el mundo de los aromas, y Schlögel le ha dado un enfoque singular y meritorio».
    Luis M. Alonso, La Nueva España

    «A través de dos caminos paralelos, Karl Schlögel examina los lazos culturales, sociales e industriales que se dieron entre Francia y Rusia durante el siglo XX, y reflexiona sobre el rastro olfativo que ha dejado la historia: del “seductor aroma del poder” al olor de la pobreza y el hacinamiento de guetos, gulags y campos de concentración nazis».
    Carlos Joric, Historia y Vida

    «La historia paralela de ambas fragancias que propone el autor permite asistir a una singular confrontación cultural y olfativa. Lo anecdótico sirve para explicar un cuadro mucho más amplio, que además se enriquece con jugosas historias como la de la némesis de Coco Chanel en el bando comunista. Polina Zhemchúzhina, era una ardiente revolucionaria y esposa del ministro Viacheslav Molotov».
    Mauricio Bach, The Objective

    «El aroma de los imperios ofrece mucho más de lo que, en apariencia, invoca. Y ello sin dejar de ser una historia de fragancias, de modas, de una nueva estética fabril, que perfumó el crepúsculo del gran mundo europeo de la entreguerra».
    Manuel Gregorio González, Diario de Sevilla

    «Un apasionante viaje que establece inesperadas conexiones entre dos fragancias icónicas».
    Jordi Alumà, Diario de Mallorca
    Editorial Acantiladoadded a book to the bookshelfAcantilado3 months ago
    A ningún dictador le bastan el miedo y la violencia para gobernar: estas estrategias pueden resultar indispensables para alcanzar el poder e incluso para mantenerlo durante un tiempo, pero no suelen ser efectivas a largo plazo. La paradoja del dictador moderno es que debe crear la ilusión del respaldo popular, pues sólo un tirano cuyo gobierno es capaz de inspirar idolatría en el pueblo conseguirá perpetuarse. En «Dictadores», Frank Dikötter examina ocho de los cultos a la personalidad más efectivos del siglo xx: aquellos que, mediante estrategias que van desde los desfiles militares coreografiados al detalle hasta el establecimiento de una férrea censura, fueron plenamente conscientes de la imagen que querían proyectar y fomentar. Este penetrante y oportuno ensayo analiza cómo se funda, afianza y perpetúa el culto a la personalidad, ayudándonos a identificarlo en algunos líderes mundiales de la actualidad y situándolo donde pertenece, en el corazón de la tiranía.

    «Una obra interesante que muestra la vulnerabilidad y manejabilidad de la mentalidad popular».
    Jorge Vilches, La Razón

    «El lector español podrá comprobar que el interés del libro aumenta según avanza su lectura pues, si bien todos los cuadros descriptivos son impecables, los primeros, dedicados a Mussolini, Hitler, Stalin y Mao no ofrecen tantos alicientes como los dedicados a autócratas menos conocidos por estos lares, como Kim Il-sung, Duvalier, Ceaucescu y Mengistu».
    Rafael Núñez Florencio, El Cultural

    «La esencia de esta nueva y formidable obra del gran historiador holandés Frank Dikötter tiene que ver tanto con la metodología que usa alguien para ejercer un poder dictatorial, como con el resultado previsto, crudo e indisimulado, criminal. Proyectado hacia el futuro, el presente y el pasado, mediante la maquinaria del culto a la personalidad, el dictador, el tirano, se hacen eternos».
    Manuel Lucena Giraldo, ABC Cultural

    «Una anatomía del autoritarismo tan concisa como mordaz».
    The New Yorker
    Editorial Acantiladoadded a book to the bookshelfAcantilado5 months ago
    No hay un tiempo ajeno por completo al conflicto, en que la guerra no forme parte de la cultura: la arrastramos en nuestro pasado y su sombra se proyecta en el futuro como amenaza. Pero ¿qué es la guerra para quienes no la han vivido en carne propia? ¿Y de dónde sale el caudal de imágenes y relatos que nutren y configuran nuestro conocimiento del fenómeno? ¿Acaso son imparciales, no obedecen a ciertos códigos y propósitos? Éste no es un libro sobre la naturaleza de las guerras, sino sobre las representaciones que de ellas se han ofrecido en la literatura, las artes visuales y los medios de comunicación, a través de los cuales la memoria individual y la colectiva se entretejen. Más que un tema de investigación, se trata de un desafío intelectual: ¿cómo pensar y cómo decir la guerra? Antonio Monegal aborda algunas de las cuestiones que plantea el tratamiento de la guerra en nuestra tradición, desde la épica a la tragedia y la elegía, para intentar definir una ética de la representación capaz de hacer justicia a lo indecible.

    «El silencio de la guerra es un necesario alegato sobre los peligros de la glorificación de la violencia y del culto al heroísmo en tiempos de discursos bélicos ante los nuevos conflictos. Uno de sus principales atractivos es la conexión que establece entre distintos campos del arte».
    Jordi Amat, El País

    «Una erudita reflexión sobre cómo el ser humano ha representado los conflictos en la historia».
    Andrés Seoane, La Lectura

    «Por desgracia, la Historia de la humanidad puede trazarse a través de la guerra. Y de sus representaciones. De ahí que el objeto de este libro sea la humanidad entera, en el espacio y el tiempo. Un ensayo muy recomendable para nuestros días, en los que tanto nos insisten en que los tambores de guerra suenan cada vez más cerca».
    Antonio G. Maldonado, El Cultural

    «Vale la pena preguntarse qué sabemos realmente de la guerra quienes, afortunadamente (aunque no sabemos hasta cuándo), nunca la hemos vivido de primera mano. A partir de ahí, Monegal constata, con perspectiva y profusión de ejemplos, cómo los seres humanos tenemos una experiencia cultural que no es la del propio acontecimiento, pero que tiene efectos políticos».
    Toni Aira, La Vanguardia

    «Mostrar los horrores de la guerra u ocultarlos es un dilema ético que gravita entre la odiosa morbosidad y la honesta declaración de lo ocurrido. Este libro, riguroso y ameno, lo plantea magistralmente».
    Jesús Ferrer, La Razón

    «Son muchas y muy inteligentes las preguntas que inquietan los capítulos de El silencio de la guerra».
    Jorge Carrión, La Vanguardia

    «Una obra oportuna la que nos brinda Monegal por cuanto, gracias a su rigor argumental y a su solvencia didáctica, el buen lector tendrá acceso a un texto en el que nos invita a la reflexión serena y documentada sobre el fenómeno de la guerra y sus consecuencias más relevantes».
    Turia
    Editorial Acantiladoadded a book to the bookshelfAcantilado5 months ago
    En estos dos brillantes relatos pacifistas, Stefan Zweig denuncia la deshumanizadora Gran Guerra que pulverizó la libertad y la dignidad de los europeos enfrentados entre sí. Ferdinand, el protagonista del primero, es un joven exiliado en Suiza que, pese a su sentido del deber, no desea comparecer ante el médico militar que lo enviará a la guerra, obligándolo a contribuir a la gran tragedia europea. En «Wondrak», Ruzena lucha en vano por evitar que la monstruosa contienda le arrebate a su único hijo. Como señala Patricio Pron en el iluminador prólogo, para cuando el lector lea estos relatos millones de personas «estarán habitando el mundo en guerra que describió Zweig y, como sus personajes, tendrán que tomar la decisión de si desean pelear por su país o por un propósito más noble y duradero. ¿Puede la literatura ayudarlos a comprender esa decisión? Es posible que sí, y que estos relatos sean una prueba de esa potencia de la ficción».

    «En estos relatos, Zweig nos muestra que allí donde se exige la pérdida de la vida en nombre de la identidad personal y el país de origen se pone de manifiesto que esa identidad y todas las ideas de patria son una cárcel de la que es necesario liberarse».
    Patricio Pron

    «Cuando los tambores de guerra resuenan cada día más cerca, los relatos Obligación impuesta y Wondrak nos retrotraen al dilema entre libertad y obediencia, conciencia individual e identidad colectiva, que acució hace poco más de un siglo a tantas familias con la movilización militar para la Gran Guerra».
    Iñigo Urrutia, El Diario Vasco

    «No se pierdan esta delicia apta para todos los públicos y para el goce de las mentes despiertas».
    David Lorenzo Cardiel, El Imparcial
    Editorial Acantiladoadded a book to the bookshelfAcantilado5 months ago
    «La escuela del alma» es una fascinante invitación para descubrir, partiendo de los cimientos de la educación, el horizonte de una vida madura, fecunda y espiritual. Paso a paso las realidades que nombran palabras como «lugar», «enseñanza», «compañía», «atención», «mundo», «cuidado», «contemplación», «creación»… van iluminando el camino con luz propia y nos descubren nuevos sentidos: cada ser humano se nos revela como origen, y el encuentro, como «un alma que toca otra alma». Una vez más, Josep Maria Esquirol, en su búsqueda de la esencia de las cosas, nos plantea una propuesta luminosa y esperanzada en tiempos de desorientación, una conspiración singularísima, «la orden filosófica del amor».

    «Josep Maria Esquirol desmiente que las instituciones educativas hayan de estar al servicio de la sociedad. Desde La escuela del alma apunta un horizonte ambicioso: las instituciones educativas deben “configurar” la sociedad. No “adaptarse”, sino “adaptarla”».
    Sergi Dòria, ABC «Cada nuevo libro de Josep Maria Esquirol constituye una aportación singular, valiosa, que refuerza su filosofía de la proximidad. La escuela del alma es un ensayo primorosamente escrito, que, aun proponiéndose no decir cosas nuevas, sostiene muchas que son fundamentales, lo cual ya resulta algo nuevo, incluso revolucionario».
    Jordi Llavina, La Vanguardia

    «Profundidad conceptual, amenidad expositiva y agudeza crítica caracterizan este interesantísimo ensayo, firme en la necesidad de un ético aprendizaje vital».
    Jesús Ferrer, La Razón

    «Un libro bello y profundo, un recorrido por los vericuetos de la escuela de los valores que nos enseñaron los clásicos».
    Jon Kortazar, El Correo

    «Ojalá las propuestas morales y educativas de La escuela del alma constituyan algún día los cimientos para un nuevo modelo educativo».
    Darío Luque, Anika entre libros
    Editorial Acantiladoadded a book to the bookshelfAcantilado6 months ago
    «Con los años he llegado a descubrir que las fuentes son lugares mágicos y liminales a los que hay que acudir sin prisa, como quien va a visitar a un amigo […] Las fuentes cantan y nos hablan directamente al subconsciente. Son paisajes sonoros, musicales. Junto a ellas escuchamos la música de la vida que bulle a su alrededor […] Pero las fuentes no sólo procuran placer al oído, sino que son una experiencia sensorial total. Reclaman la atención de nuestros cinco sentidos y conforman un microcosmos en el que las formas, los colores y los sonidos ambientales están orquestados por el agua». En este extraordinario relato, María Belmonte nos propone un viaje a través de los siglos para explorar el poder del agua y las fuentes desde las perspectivas más evocadoras. De su mano recorremos cautivadores lugares míticos, materiales e históricos, que la autora describe con su prosa vivaz y caudalosa. Una sugerente y hermosa invitación a pensar sobre el sentido de este bien tan preciado y escaso que es el agua.

    «María Belmonte es una investigadora, desde luego, y su erudición es enorme, pero es su tono el que nos tiene arrobados, su sencillez».
    Andrés Trapiello, La Lectura

    «El murmullo del agua, antología de conducciones, reverberaciones, murmullos y flujos, sin grandes ambiciones, provoca un deleitoso pathos ensayístico. Tras leer sus tranquilas páginas memorialistas y, merced al vínculo que se establece con el autor de un libro cordial como este, ¿cómo no recomendarlo?».
    Álvaro Cortina, El Cultural

    «Pasear con María Belmonte es hacerlo no solo de su mano, sino de la de los muchísimos autores que va conjurando y que son más importantes en su maleta que las guías y los mapas».
    Jacinto Antón, El País

    «Belmonte es una viajera presente en el relato de un modo elegante y discreto, a la manera que lo hicieron los peregrinos escritores a los que tanto admira».
    Luis M. Alonso, La Nueva España

    «El relato de Belmonte atraviesa los siglos y las edades con la prosa evocadora y elegante a la que nos tiene acostumbrados, vehículo de un filohelenismo que trasciende la erudición y la voluntad divulgativa y sabe convertir todo ese legado, actualizado a través de los libros o de los viajes, en estimulante experiencia de vida».
    Ignacio F. Garmendia, Diario de Sevilla

    «Cuando vuelva a Roma, ya Roma no será para mí la misma después de haber leído El murmullo del agua, la nueva entrega de Belmonte, ansiada y celebrada. Sus tres obras anteriores fueron para mí un descubrimiento fascinante».
    Fulgencio Argüelles, El Comercio

    «Una de esas obras para leer a sorbos como cuando saboreas un néctar delicioso».
    Biel Mesquida, Diario de Mallorca

    «Libro personal, erudito, didáctico, viajero y repleto de trazos personales. Belmonte sabe poner la escritura al servicio del relato».
    Fernando Sanmartín, Heraldo de Aragón

    «Belmonte consigue atrapar nuestra atención por el dinamismo de su prosa, la riqueza de su contenido y la virtud de plasmar en papel un pensamiento interior que se proyecta hacia fuera por el contexto, ese exterior que es el verdadero actor principal de la trama».
    Jordi Corominas, Leer
    Editorial Acantiladoadded a book to the bookshelfAcantilado7 months ago
    Francia y la poesía fueron los primeros grandes amores de Stefan Zweig, que dedicó una buena parte de su obra a sacar de su «aparente oscuridad» a los genios de la creación y contagiar así sus pasiones a los lectores. A petición de la editorial berlinesa Schuster & Loeffler, el joven escritor compuso esta breve monografía sobre Paul Verlaine, su primer ensayo biográfico. Esta pequeña joya publicada en 1905, que incluye traducciones de algunos de los poemas más emblemáticos del poeta, inauguró en la carrera de Zweig un género literario en el que desplegaría todo su talento y sensibilidad.

    «Zweig hace en este breve apunte biográfico un prodigioso estudio sobre el carácter: la infancia paradisíaca, representada en la figura materna y en el mito de su prima; la juventud y el encierro en un internado, los años en los que descubre que el infierno son los otros».
    Carlos Mármol, Crónica Global

    «Stefan Zweig ya se muestra en Verlaine como el escritor que va a ser en toda su grandiosa obra: elegante, preciso, repleto de originales recursos lingüísticos, arriesgado en ocasiones, seductor desde la primera línea narrativa, conmovedor en sus argumentos, tenaz e inteligente en la información que ofrece dosificada al lector, sorpresivo en la resolución y delicado en la exposición de los sentimientos».
    Fulgencio Argüelles, El Comercio

    «Verlaine puede distinguirse por su apasionamiento. Zweig consigue involucrarte mediante su prosa esmerada, reflexiva y tomando partido, […] atrapándote con la plasticidad de las descripciones, sintiendo, con todos los reparos que complementan, la esencia y sentimiento “de ciega e inagotable nostalgia de la totalidad y el infinito”, que no es otra cosa más que el estado de ensueño en el que nos dejan los buenos libros».
    Luis Bravo, El Imparcial
    Editorial Acantiladoadded a book to the bookshelfAcantilado7 months ago
    Pese a que sus padres están convencidos de que Valentino se convertirá en un gran hombre, sus hermanas creen que no es más que un joven vanidoso, egoísta y frívolo, más preocupado por sus conquistas que por sus estudios de medicina. El repentino compromiso de Valentino con una mujer rica pero poco agraciada y diez años mayor acabará con los sueños de sus padres, quienes, escandalizados ante tan desafortunada elección, sospechan de la novia. Con su característica mordacidad y su portentosa agudeza psicológica, Natalia Ginzburg explora en «Valentino» las expectativas sociales y de género, las diferencias de clase, la riqueza o el matrimonio como cárceles que sofocan los deseos de sus personajes y convierten hasta las ilusiones más modestas en puras quimeras.

    «Menos de cien páginas le bastan a Ginzburg para contar la historia de las penurias, aspiraciones y decepciones de una típica familia italiana de mediados del siglo XX».
    Rodrigo Blanco Calderón, ABC Cultural

    «Natalia Ginzburg escribe bajo el padecimiento de una poderosa nostalgia. Ella posee un gran talento y una infrecuente sensibilidad para elegir las palabras más hermosas y ponerlas a disposición de los sentimientos».
    Fulgencio Argüelles, El Comercio

    «La historia se envuelve, como decía Felipe Benítez Reyes, en algo cotidiano y excepcional. Donde la trama pareciera insustancial o anodina; sin embargo la lectura de los hechos contiene una amplia carga de mordacidad, de crítica social. Ese equilibrio, técnicamente tan complejo, se presenta aquí natural, sin imposturas, sin que todo esto fuese un artificio. Eso es contar. Eso es hacer literatura».
    Gonzalo Gragera, Diario de Sevilla

    «Valentino es uno de los relatos de la autora -pequeño en dimensión, enorme en contenido— donde se vale
    de un simple retrato familiar para contarnos una historia épica, la vida misma fluyendo en el ámbito doméstico».
    Javier García Recio, La Opinión de Málaga

    «Debe admirarse Valentino como una obra maestra. En su concisión, pocos textos logran tal profundidad en el análisis de lo colectivo y de lo íntimo, y menos aún otorgan al lector la sensación de hallarse ante una obra autónoma, perfecta en sus límites, en su estricta adecuación entre economía y expectativa narrativa».
    Ricardo Menéndez Salmón, La Nueva España

    «Valentino es una de esas narraciones que se disfrutan y por las que se siente regocijo, casi agradecimiento, por haberlas podido leer y descubrir. Ahora les toca a ustedes encontrarse con Valentino y su verdad».
    David Lorenzo Cardiel, El Imparcial

    «Ginzburg, siempre tan bella y aparentemente simple en su narración, vuelve a deleitarnos con la realidad de la Italia de su tiempo».
    Cristià Serrano, Anika entre libros

    «En la peculiaridad de esa mirada que recoge y cose los jirones está precisamente el secreto de la vitalidad creativa de Natalia Ginzburg, y también en su capacidad para elevar el tono menor a categoría universal».
    Carmen Martín Gaite

    «Ginzburg nos ofrece una nueva voz femenina: concisa y personal. Leerla es darse cuenta de lo amanerada que es la prosa actual».
    Rachel Cusk, The Times Literary Supplement
    Editorial Acantiladoadded a book to the bookshelfAcantilado7 months ago
    En aquest llibre, testimoni de la profunda amistat entre George Steiner i Nuccio Ordine, l'amor pels clàssics, la passió per l'ensenyament i el paper essencial de la literatura per a la humanitat constitueixen els temes d'un intens diàleg nodrit durant més de quinze anys. Ordine hi traça un original retrat de Steiner, a qui descriu com un «hoste incòmode» que va habitar el judaisme, la literatura i la vida d'una manera molt singular: no només va dir sovint el que molts haurien preferit callar, sense atenir-se a les convencions o els tabús, sinó que la seva concepció mateixa de la vida va trobar el seu veritable fonament en la idea de l'hoste. Un ideal tan necessari com difícil de dur a la pràctica: no tant una invitació a respectar passivament les lleis de qui ens acull com l'oportunitat de contribuir a millorar la vida dels altres i la pròpia a través de l'intercanvi d'idees i el diàleg.

    «Una delícia per a tot amant del deixant humanístic, i, més encara, li darà ànim i esperança. Les humanitats encara no reviscolaran, però llibres com aquest permeten respirar fondo, confiar-hi».
    Jordi Llovet, El País

    «El retrat que el lector acaba tenint d'aquest gran humanista revela un ésser que ja no necessita amagar les seves fragilitats ni les seves frustracions».
    Germán Cano, El Cultural

    «Poques vegades el plaer pel coneixement i l'amor immarcescible als clàssics troben un encaix tan fecund com en aquestes converses que Nuccio Ordine aplega al seu llibre. Un testimoniatge desbordant de saviesa, el d'aquests dos humanistes ja absents».
    Josep Gras, El Temps

    «El llibre llisca com una font ufana plena de savieses contades amb emoció, senzillesa i alegria. Produeix sacsejades sísmiquies d'un efecte regenerador. Un llibre per llegir, subratllar i rellegir».
    Biel Mesquida, Diario de Mallorca

    «Un bon llibre per entrar o per comprendre millor Steiner i la seva època».
    Joan Cuscó i Clarasó, El 9 Nou
    Editorial Acantiladoadded a book to the bookshelfAcantilado7 months ago
    Invitado a exponer sus piezas de cerámica en el museo Nissim de Camondo, Edmund de Waal disfrutó del inesperado privilegio de adentrarse en uno de los palacetes más lujosos de París, antigua propiedad de una influyente familia sefardí. Construido por deseo del filántropo y coleccionista de arte Moïse de Camondo en 1912, el edificio acoge desde entonces una extraordinaria colección de arte francés del siglo XVIII. Sin embargo, como ocurrió a los antepasados de De Waal, los Ephrussi, también los Camondo se convirtieron pronto en blanco del antisemitismo. El infausto destino de este ilustre linaje sobrecogió a De Waal, que comenzó a escribir las cartas reunidas en este libro para rendir homenaje al recuerdo de una familia perdida y «contrarrestar el silencio del desdén». El resultado es una conmovedora y personalísima reflexión sobre el precio de la asimilación, la melancolía, los vínculos familiares, el arte, las vicisitudes de la historia y el valor de la memoria.

    «Con ecos de Sebald, citas de Proust, brindis a Roth e invocaciones a Benjamin, De Waal se reconfirma como un maestro de ese género con el que los escritores europeos se palpan los traumas del mundo de ayer y demuestra que la mejor literatura es la inesperada e involuntaria, la que escribe un ceramista mientras visita un museo. Es fascinante la habilidad de De Waal para adentrarnos en la oscuridad desde la banalidad del privilegio».
    Sergio del Molino, Babelia (El País)

    «De Waal es un gran escritor, nutrido de una copiosísima varia erudición, cuya riqueza, sin embargo, nunca empece el flujo de una pasión desbordante».
    Francisco Calvo Serraller, El País

    «A partir de una colección de arte, Edmund de Waal narra la historia de una familia judía parisina en Cartas a Camondo, un maravilloso ejercicio de literatura híbrida».
    Alberto Gordo, La Lectura

    «En las páginas de Cartas a Camondo conviven la belleza y el drama, la riqueza y la desolación. De Waal se ocupa de evocar un mundo de maneras proustianas previo a las persecuciones del nazismo: un microcosmos cultivado y cosmopolita. Una historia que podría ser considerada una secuela de La liebre con ojos de ámabar».
    Luis M. Alonso, La Nueva España

    «Un libro que recomiendo leer. Está en él la forma de vida de una estirpe social y étnica tremendamente sensible al arte. Y está en él también la manera en que una parte significativa de la gobernanza y la población francesa colaboró activamente en el exterminio de los judíos en su territorio».
    J. Ernesto Ayala-Dip, El Correo

    «Un libro sensibilísimo y bien tramado. Un frágil y bello canto a una familia judía».
    Biel Mesquida, Abril (El Periódico)

    «Si los españoles leyéramos a Edmund de Waal en masa tendríamos un país mucho más delicado, elegante y donde los fragmentos de los pasados rotos no se usan como metralla».
    Sergio del Molino, La Lectura (El Mundo)

    «Estas Cartas a Camondo, cartas apócrifas, leves, respetuosas, escritas con una emocionada extratemporalidad, buscan eludir –o no— el cerco de la muerte».
    Manuel Gregorio González, Diario de Sevilla

    «Un ejemplo de que la escritura puede ser cauce para reconstruir el pasado y rescatarlo, dando un valor enorme a esa conversación con los que ya no están».
    Fernando Sanmartín, Heraldo de Aragón

    «En este admirable y compasivo homenaje a una familia sefardí del siglo XX, el autor reúne con maestría a personas y objetos que la historia separó. Un magnífico complemento al fascinante relato de La liebre con ojos de ámbar».
    Nicholas Wroe, The Guardian
    Editorial Acantiladoadded a book to the bookshelfAcantilado10 months ago
    El jardín es un lugar híbrido desde sus orígenes, nace del anhelo humano por domesticar la naturaleza y de nuestra eterna búsqueda de la belleza, y representa, por todo ello, el espacio de mayor tensión entre lo natural y lo artificial. Como representación del paraíso perdido es asimismo universal, de ahí que a lo largo de la historia se hayan creado infinidad de idílicos vergeles que responden a la imaginación, las aspiraciones y las necesidades de sociedades concretas. En estas extraordinarias páginas Marta Llorente nos invita a aproximarnos de forma sutil a la realidad del jardín desde múltiples perspectivas: el itinerario por edenes pasados y presentes, reales y ficticios, nos ayudará a comprender su función en el tejido urbano, las manifestaciones que ha tenido en la literatura y el arte, y su futuro como espacio natural en un contexto de emergencia climática.

    «Necesitamos, según Marta Llorente, arquitectos que sean como músicos, capaces de escuchar el pulso de la vida urbana y convertirlo en armonía».
    Judit Carrera, El País

    «Marta Llorente contribuye a recuperar el sentido y los valores de la idea de jardín que debería de incorporarse a un proyecto urbano y arquitectónico».
    José Ramón Navarro Vera, La Provincia

    «Un recorrido delicioso».
    La Voz de Galicia
    Editorial Acantiladoadded a book to the bookshelfAcantiladolast year
    Corre el año 1911 cuando Keyle, una prostituta judía, conoce al amor de su vida, Yarme, ex convicto. La joven pareja sueña con escapar de la miseria del gueto de Varsovia, donde viven bajo la constante amenaza de los pogromos, así que cuando Max, un viejo conocido, les ofrece participar en sus lucrativos negocios en Sudamérica, no lo dudan ni un momento. Pero Max también se siente atraído por Yarme, y surge un funesto triángulo amoroso que atormentará a Keyle tanto en las oscuras calles del gueto como en las avenidas de una gran ciudad estadounidense. En esta brillante novela, inédita en español, Singer retrata, con la maestría de Dickens o Dostoievski, los bajos fondos de la comunidad judía poblándolos del rico elenco de singulares personajes con los que crea un vívido fresco de toda una sociedad y una época.

    «La novela nos muestra a un Singer convencido de que salir del gueto psicológico es tan duro como escapar de las circunstancias adversas del origen. La idea de que el pasado siempre nos persigue está aquí en la entraña de la historia. Isaac Bashevis Singer es un consumado contador de historias y Keyle la Pelirroja es de esas novelas que consiguen mantenerse frescas, vivas y conmovedoras, pese al paso de los años».
    Lourdes Ventura, El Cultural

    «Padre fundador, es innegable que Singer inauguró la veta más fecunda, iluminadora, perversa, agresiva, inteligente, sutil y ambiciosa de ficción escrita en la segunda mitad del siglo XX. Keyle la Pelirroja se inscribe en el vitalismo amoral con el que el autor parece reescribir a Balzac en clave judía».
    Gonzalo Torné, La Lectura (El Mundo)

    «No hay libro de Singer que no muestre la calidad de un contador de historias, de un maestro de la creación de personajes y de la sugerente complejidad que reside en el corazón humano».
    José María Guelbenzu, Babelia (El País)

    «En sintonía con esta época tan especial entre el viejo y el nuevo mundo, la pluma de Isaac Bashevis Singer combina la ligereza y la violencia, el humor y la oscuridad, lo grotesco y lo sublime con una asombrosa naturalidad».
    Javier García Recio, La Opinión de Málaga

    «Un vivido retrato del gueto de Varsovia y de Nueva York como tierra de promisión, así como del avispero ideológico de comienzos del siglo XX».
    Iñigo Urrutia, El Diario Vasco

    «Como un elegante maestro de ceremonias, Singer ofrece en esta inquietante novela una mirada que, de alguna manera, va más allá del trasfondo político y muestra el corazón invisible del alma humana, intangible, oscura, tan oscura como los tiempos de guerra».
    Diego Gándara, La Razón

    «He aquí una historia colorida llena de fantasía, que forma parte de la tradición de los cuentos yidis tan queridos por el autor polaco. Una novela que hechiza por su aparente ligereza, pero a la vez tan cruda y tensa, teñida de cierta amargura».
    Javier García Recio, Abril (El Periódico)

    «Los buenos novelistas son eternos, y el judío polaco Isaac Bashevis Singer es uno de ellos. Por sus novelas no parece haber transcurrido el tiempo, y Keyle la Pelirroja es un buen ejemplo de esta permanente actualidad, porque Isaac Bashevis Singer huía de las explicaciones y se limitaba a los hechos, y los hechos nunca pierden vigencia».
    Fulgencio Argüelles, El Comercio

    «Singer analiza la compleja relación que tuvo con el judaísmo y hace que nos planteemos preguntas universales, como: ¿Dios existe? ¿Cuál es el sentido de la vida? ¿Qué valor tiene la moral y la ética?».
    David Valiente, Librújula
    Editorial Acantiladoadded a book to the bookshelfAcantiladolast year
    En el cuadrilátero, Jakub Szapiro inspira respeto entre la comunidad judía, que lo considera un héroe, pero en las calles de Varsovia, donde opera como sicario de una poderosa organización criminal, despierta auténtico pavor. Sin embargo, la violencia y la intimidación tienen sus ventajas: Jakub vive rodeado de lujos, deleitándose en todos los privilegios que el mundo del crimen ha puesto a su alcance mientras el nazismo se cierne sobre el país. Y aunque es consciente de la situación, como se siente intocable se niega a abandonar la ciudad que considera su reino. ¿Será capaz de mantener la jerarquía imperante hasta entonces o sucumbirá ante este nuevo y siniestro orden mundial? Aplaudido tanto por el público como por la crítica polacas, «El rey de Varsovia» es un libro extraordinario, heredero de la mejor novela negra, que traslada al lector a los bajos fondos de la Varsovia de la década de 1930 aunando rigor histórico y pericia narrativa.

    «Violencia, crimen y muerte en la frágil Polonia de entreguerras. Retrato preciosista y panorámico de la dual Varsovia anterior a la II Guerra Mundial, esta novela de Szczepan Twardoch atrapa al lector con una trama adictiva y desliza un mensaje de libertad y tolerancia».
    Marta Rebón, La Lectura (El Mundo)

    «Una obra inmejorable para adentrarse en el ambiente tumultuoso, violento y caótico de la Varsovia de antes de la guerra mundial. Sobre todo para conocer la Varsovia judía».
    Mercedes Monmany, ABC Cultural

    «Con un impecable estilo realista, de impulso tolstoiano, intención historicista y espíritu de crítica social, este libro se acerca a la crónica documental novelada con bien perfilados personajes, una excelente configuración de situaciones y sugestivas reflexiones morales sobre la condición humana».
    Jesús Ferrer, La Razón

    «Szczepan Twardoch es muy hábil en el manejo de varios registros, combinando la novela histórica con la policiaca y la política, la crítica y la denuncia social, en un estilo directo y realista, de raigambre tolstoiana, que no renuncia a cierto lirismo. Una trama trepidante».
    Federico Aguilar, El Imparcial

    «Tras un fuerte trabajo de documentación, Szcepan Twardoch alza un imaginario ficcional en el que plasma con descarnado realismo el inframundo de las milicias fascistas y judías polacas».
    Ana Calvo, El Debate

    «Una novela audaz y cautivadora de una de las principales voces de la literatura polaca más reciente».
    Kirkus
    Editorial Acantiladoadded a book to the bookshelfAcantiladolast year
    Cuatro relatos, ambientados en escenarios distintos pero similar atmósfera, integran el microcosmos que Clara Pastor recrea con maestría y sensibilidad en este volumen, hecho de los merodeos de la memoria, que se ramifica en infinitas sendas, y de los tanteos de los personajes por salvar la distancia—a veces un abismo—que a menudo los separa de las personas más cercanas. La red protectora de la familia y los hogares de la infancia se convierten así en anhelado refugio del recuerdo ante los desencantos de la vida adulta, pero también en telarañas invisibles. Sutiles y sugerentes, los cuentos de «Voces al amanecer» se revelan al lector con la familiaridad de un secreto compartido.

    «Relatos que son verdaderos documentos del alma marcados por la autenticidad de unas vidas vividas con todas sus consecuencias».
    Juan Antonio Masoliver Ródenas, La Vanguardia

    «En estos relatos hay una dosis muy alta de imaginación, inteligencia y sensibilidad».
    Fulgencio Argüelles, El Comercio

    «Clara Pastor posee un estilo suave, minimalísticamente descriptivo, con un gran potencial para guardar el suspense. Los silencios literarios están muy presentes, entremezclándose entre los diálogos, los paisajes y las prosopografías. En gran parte ahí se halla su riqueza literaria».
    Cristià Serrano, Anika entre libros
fb2epub
Drag & drop your files (not more than 5 at once)