bookmate game
es
Books
Tomás Fernández Aúz,Nancy Isenberg

White trash

En su innovadora historia sobre el sistema de clases en Estados Unidos, Nancy Isenberg expone el crucial legado de la embarazosa, siempre presente y ocasionalmente entretenida white trash. Los votantes que pusieron a Trump en la Casa Blanca han sido una parte permanente del tejido estadounidense: los pobres, marginados y sin tierra han existido desde la época del primer asentamiento colonial británico hasta los actuales hillbillies. Denominados como “basura”, “timadores perezosos”, “comedores de arcilla” o “crackers” en la década de 1850, los oprimidos eran conocidos por tener niños prematuramente envejecidos que se distinguían por su piel amarillenta, ropa andrajosa y actitudes apáticas. Los blancos pobres fueron fundamentales para el ascenso del Partido Republicano a principios del siglo xix y la Guerra Civil en sí misma se libró casi tanto por cuestiones de clase como por la esclavitud.

Por otro lado, la escoria blanca siempre ha estado en el centro de los principales debates sobre el carácter de la identidad nacional. Examinando la retórica política, la literatura popular y las teorías científicas a lo largo de cuatrocientos años, Isenberg cuestiona los mitos de la supuesta sociedad libre de clases estadounidense, donde la libertad y el trabajo duro garantizan la movilidad social.
1,085 printed pages
Copyright owner
Bookwire
Original publication
2020
Publication year
2020
Have you already read it? How did you like it?
👍👎

Quotes

  • Carlos Vasquezhas quoted3 hours ago
    Byrd concibió unas cuantas soluciones prácticas destinadas a reformar las selváticas tierras dejadas de la mano de Dios que había estado explorando. Únicamente las medidas más drásticas podrían dar resultado: por eso propuso nada menos que sustituir a los palurdos de las marismas por colonos suizos y drenar el pantano hasta dejarlo libre de sus turbias y abominables aguas
  • Carlos Vasquezhas quoted4 hours ago
    Desprovistos de un puerto de importancia, y obligados a satisfacer los gravosos impuestos que se les exigían si tomaban la decisión de embarcar sus mercancías en los fondeaderos de Virginia, fueron muchos los habitantes de Carolina que optaron por el contrabando.
  • Carlos Vasquezhas quoted4 hours ago
    Al rechazar toda práctica de la esclavitud, la colonia de Georgia aseguraba que «el trabajo libre» lograría impedir el recurso a los criados forzosos y a los siervos africanos.

On the bookshelves

fb2epub
Drag & drop your files (not more than 5 at once)