bookmate game
Benjamín Labatut

Un verdor terrible

La aventura de la ciencia convertida en literatura. Un libro inclasificable y poderosamente seductor.
Las narraciones incluidas en este libro singular y fascinante tienen un hilo conductor que las entrelaza: la ciencia, con sus búsquedas, tentativas, experimentos e hipótesis, y los cambios que –para bien y para mal— introduce en el mundo y en nuestra visión de él.
Por estas páginas desfilan descubrimientos reales que forman una larga cadena perturbadora: el primer pigmento sintético moderno, el azul de Prusia, creado en el siglo XVIII gracias a un alquimista que buscaba el Elixir de la Vida mediante crueles experimentos con animales vivos, se convierte en el origen del cianuro de hidrógeno, gas mortal que el químico judío alemán Fritz Haber, padre de la guerra química, empleó para elaborar el pesticida Zyklon, sin saber que los nazis acabarían utilizándolo en los campos de exterminio para asesinar a miembros de su propia familia. También asistimos a las exploraciones matemáticas de Alexander Grothendieck, que le llevaron al delirio místico, el aislamiento social y la locura; a la carta enviada a Einstein por un amigo moribundo desde las trincheras de la Primera Guerra Mundial, con la solución de las ecuaciones de la relatividad y el primer augurio de los agujeros negros; y a la lucha entre los dos fundadores de la mecánica cuántica –Erwin Schrödinger y Werner Heisenberg— que generó el principio de incertidumbre y la famosa respuesta que Einstein le gritó a Niels Bohr: «¡Dios no juega a los dados con el universo!»
La literatura explora la ciencia, la ciencia se convierte en literatura. Benjamín Labatut ha escrito un libro inclasificable y poderosamente seductor, que habla de descubrimientos fruto del azar, teorías que bordean la locura, búsquedas alquímicas del conocimiento y la exploración de los límites de lo desconocido.
184 printed pages
Original publication
2020
Publication year
2020
Have you already read it? How did you like it?
👍👎

Impressions

  • Salvador Enrique Lacroixshared an impression2 years ago
    👍Worth reading

    Excelente

  • Sugey Navarroshared an impression4 months ago
    👍Worth reading
    💡Learnt A Lot
    🎯Worthwhile
    🚀Unputdownable

    Inclasificable y muy adictivo.

  • Ana Luelmoshared an impression10 months ago
    👍Worth reading

    Este libro me arruinó la peli Oppenheimer, no es queja.

Quotes

  • Pamela Ipinza Mayorhas quoted16 hours ago
    En abril, Schwarzschild organizó una expedición a Tenerife para fotografiar el regreso del cometa Halley, que siempre había sido considerado un mal augurio: en el año 66, el historiador Flavio Josefo lo había descrito «como una estrella similar a una espada», la cual venía a avisar sobre la destrucción de Jerusalén por parte de los romanos, mientras que en 1222 su aparición en el cielo habría animado a Gengis Kan a invadir Europa. A Schwarzschild lo fascinaba el hecho de que la enorme estela de su cola –que la Tierra atravesó en esa ocasión durante seis horas– soplase siempre en la dirección contraria al sol. «¿Qué viento lo arrastra con la furia de un ángel lanzado desde el cielo, cayendo y cayendo y cayendo?»
  • Pamela Ipinza Mayorhas quoted4 days ago
    ¿Existe acaso alguna cosa que esté en descanso, alrededor de la cual el resto del universo está construido, o acaso no hay donde aferrarse en esta cadena sin fin de movimientos, en la cual todo parece estar atrapado? ¡Dense cuenta de hasta qué punto hemos caído en la inseguridad, si la imaginación humana no puede encontrar un solo lugar donde dejar caer el ancla y ninguna piedra del mundo tiene el derecho de considerarse inmóvil!»
  • Pamela Ipinza Mayorhas quoted4 days ago
    nuestra luna, la masa de la Tierra genera una marea que recorre su superficie, similar al efecto que ella tiene sobre el agua de nuestros océanos. En su caso, es una ola de roca sólida de cuatro metros de altura que se propaga a lo largo de su corteza. La atracción entre ambos cuerpos sincroniza sus periodos de rotación de manera perfecta: como la luna demora lo mismo en girar alrededor de su propio eje que en dar una vuelta en torno a nuestro planeta, una de sus caras queda siempre oculta a nuestra vista. Ese lado oscuro permaneció fuera de nuestro alcance desde el nacimiento de la especie humana hasta el año 1959, cuando la sonda soviética Luna la fotografió por primera vez.

On the bookshelves

fb2epub
Drag & drop your files (not more than 5 at once)