es
Books
Palabras en la sesión inaugural de la Cátedra
Hibridación y confluencias
Jaime Franky Rodríguez
Marta Traba, intelectual latinoamericana
Luz Teresa Gómez de Mantilla
1957: un año movido
Jorge Orlando Melo
Conversando sobre la cultura de los sesenta. Jorge Orlando Melo y Osear Collazos
Moderadora: María Belén Sáez
La influencia de la revista colombiana Semana 1959, 1960, sobre Marta Traba
Rubén Darío Flórez Arcila
Marta Traba: pasado y presente de una actitud
Francisco Gil Marta Traba y la crítica de una década
Beatriz González
Marta Traba y el pop colombiano -Sin querer queriendo
Andrés Gaitán
Marta Traba. Apuntes sobre un repertorio crítico en revisión
Efrén Giraldo
Marta Traba y la escritura femenina
Juan Gustavo Cobo-Borda
Una cita con el destino: lo sublime y lo bello en Las ceremonias del verano
Gabriel Restrepo
Cruces y contingencias: las identidades latinoamericanas actuales
Alejandra Jaramíllo
La pintura nueva en Latinoamérica (1961). El relé pascaliano de la razonabilidad en Marta Traba
Fernando Zalamea
La cultura de la resistencia
Victoria Verlichak
Marta Traba y México: una historia de encuentros y desencuentros
Florencia Bazzano-Nelson
Modernizar un país y fracasar en el intento. Marta Traba y la vanguardia de la arquitectura en Colombia
Carlos Niño Murcia
Las esferas de lo público
Jaime Iregui
Dos anotaciones para una mesa redonda sobre medios y cultura
Lucas Ospina
Transmisiones de la crítica. Marta Traba en televisión, radio y prensa
Nicolás Gómez
Marta Traba y el círculo de La Cueva
Álvaro Medina
El programa cultural y político de Marta Traba, relecturas
Nota del editor
Gustavo Zalamea
Obras de Marta Traba
Bibliografía seleccionada
443 printed pages
Copyright owner
Bookwire
Original publication
2010
Publication year
2009
Have you already read it? How did you like it?
👍👎

Quotes

  • Valentinahas quoted5 years ago
    e discute la persona y no la política, y creo que esto surgió en los años treinta, que se volvió muy fuerte en los años sesenta por el problema de la presencia de la guerrilla en el debate cultural, una presencia que estaba como alternativa, como posibilidad, pero también una presencia que podía tomar otras formas profundamente perturbadoras.
  • Valentinahas quoted5 years ago
    ses moribundas, como decía Darío Mesa en su artículo en Mito. Por otro lado, quien criticaba formas convencionales del arte o quien estaba en algún sitio rompiendo con las barreras tradicionales, podía ser, aunque no lo quisiera o no lo supiera, un aliado de la subversión y del comunismo y de las ideas foráneas.
  • Valentinahas quoted5 years ago
    Yo tengo un gran respeto por la obra del maestro Rengifo, quien fue profesor en los años sesenta en la Universidad Nacional, grabador que asociaría hoy, incluso por los titulares de prensa, con Goya, es decir, con una manera de pintar los desastres de la guerra colombianos pero que no era, por supuesto, el arte de gran creatividad que estaban realizando Obregón o Botero. Por su parte, Granada, Rendón, Alcántara, movieron la creación de un arte que tuviera un contenido expreso, político. En Colombia, el freno del Frente Nacional y la existencia de la alternativa de la guerrilla dificultaron siempre el debate real dentro de las diferentes perspectivas, porque, un poco como lo que ocurre hoy en el país, quien no estaba de acuerdo con algo estaba en contra. Quien no apoyaba la teoría cubana del arte era un contrarrevolucionario, un miembro de las cla
fb2epub
Drag & drop your files (not more than 5 at once)