Este texto se ocupa fundamentalmente del diseño y la arquitectura, es decir, la ruta de reconocimiento espacial, que es la menos conocida —o trabajada— dentro de los enfoques del autismo dada su dificultad para ser sintetizada en un paradigma o conjunto normativo para encuadrar, enfocar y facilitar la vida cotidiana o en situaciones de aprendizaje o de tratamiento específico de las personas.
La ruta espacial, esto es, el diseño, crea:
• Un conjunto de coordenadas espaciales que liberan al usuario de la angustia de no reconocer, de no comprender, y de poder así encontrar los espacios que en cada momento necesita.
• Estructura del afuera y el adentro, con sus correspondientes actividades de manera comprensible: mediante conceptos de organización, secuencia de los eventos, organización individual de las tareas y creación de sistemas de trabajo.
• Los aspectos que se desarrollan en clave de recomendaciones tienen su síntesis en un constructo que reúne los aspectos de organización general, funcional, formal y sensorial de plantas y alzados y de los detalles, que son consubstanciales con la forma de ser de las personas.
• Componentes de funcionamiento que en el caso del autismo habría que tener en cuenta para buscar con el proyecto mayor facilidad de comprensión, uso y desenvolvimiento espacial-emocional de las personas desde la infancia hasta la vida adulta.
Prologado por D. Jesús Celada, director general de Políticas de Discapacidad, Gobierno de España (2018— 2021).