es
Books
Mara Dierssen

La ciencia de la memoria

La prestigiosa neurocientífica Mara Dierssen nos desvela cómo aprende nuestro cerebro, a partir de las últimas investigaciones en psicología y neurociencia.
«Somos nuestra memoria, somos ese quimérico museo de formas inconstantes», afirmaba Borges en uno de sus poemas. Y no le faltaba razón. Estamos expuestos a una infinidad de estímulos, sensaciones e informaciones que incorporamos a nuestro bagaje de conocimientos a través de la memoria y el aprendizaje. Dos propiedades estrechamente ligadas, puesto que una no puede existir sin la otra, y que perfilan nuestra personalidad y nos permiten responder y adaptarnos a las diversas situaciones con las que nos encontraremos a lo largo de la vida.
En las últimas décadas, el avance de la psicología y la neurociencia nos han permitido comprender muchos de los mecanismos que utiliza nuestro cerebro para registrar, codificar, consolidar, retener, almacenar y recuperar la información previamente acumulada. En este libro, la prestigiosa neurocientífica Mara Dierssen realiza un iluminador recorrido por las investigaciones y resultados científicos de estos últimos años, para ofrecernos una imagen actualizada y práctica de cómo aprendemos y recordamos.
176 printed pages
Copyright owner
Bookwire
Original publication
2023
Publication year
2023
Have you already read it? How did you like it?
👍👎

Quotes

  • Anahas quoted2 days ago
    De los sistemas subordinados que procesan información unimodal en el modelo de memoria operativa, el bucle fonológico hace referencia a un proceso de control basado en lo que se llama «repaso articu­latorio». Aunque el lector no es consciente de ello, de hecho, mientras lee estas líneas, está repitiendo con un lenguaje «subvocal» (es decir, como si fuera recitando lo que lee «por lo bajini») lo que está leyendo, y esto le ayuda a retener brevemente la información hasta que su cerebro la procesa, como una especie de «voz interior». ¿Cómo lo sabemos? Porque si colocáramos unos sensores12 en la muscu­latura orofacial13 del lector mientras lee, registraríamos ese sutil movimiento. El bucle fonológico, por tanto, es el que interviene en la lectura o en el aprendizaje de un número de teléfono, por ejemplo.
  • Anahas quoted2 days ago
    Mucho más tarde, Alan Turing, en el artícu­lo «Maquinaria computacional e inteligencia», publicado en 1950, describió lo que posteriormente se conocería como «inteligencia artificial». Empieza este artícu­lo preguntando «¿Pueden pensar las máquinas?». Turing sugiere que, en vez de tratar de determinar si una máquina está pensando, debemos preguntarnos si una máquina puede ganar un juego llamado «el juego de la imitación».
  • Anahas quoted2 days ago
    La comparación entre las personas y las máquinas no es nueva. Por ejemplo, Thomas Hobbes ya sugirió en el siglo XVII que las personas son «animales máquina». María Cisneros Araujo lo explica muy bien: «Hobbes presenta un hombre muy parecido a una máquina o autómata, que posee dentro de él un equipo por el cual modifica su movimiento como respuesta a las diferencias del material y al impacto de otra materia sobre él. Este equipo se compone de los sentidos, que reciben la presión de los cuerpos exteriores y los transmiten a través de los nervios al cerebro y al corazón. A ello se agrega la imaginación o memoria, que puede recordar las impresiones sensoriales pasadas y almacenar su experiencia en ellas».

On the bookshelves

fb2epub
Drag & drop your files (not more than 5 at once)