bookmate game
es
Books
Andrea Soto Calderón

Imaginación material

  • Miguel Ángel Vidaurrehas quoted10 days ago
    la prótesis técnica, ya sea
  • Miguel Ángel Vidaurrehas quoted10 days ago
    Para que la inervación abra o permita un paso, el saber y el no-saber deben encontrarse concernidos –es el rol del inconsciente en el juego–. De ahí que el juego sea una práctica a la que Benjamin vuelve, vez tras vez, en la medida que el juego no quiere saber nada del saber.
  • Miguel Ángel Vidaurrehas quoted10 days ago
    es lo que hace pasar. El artefacto sensible se tiene que hacer imperceptible para que dé a percibir. Tiene que penetrar y perforar, como una especie de apertura en el medio que tiene siempre una densidad variable. Esta apertura es la que Benjamin nombra como inervación. La inervación activa una sensibilidad, pero al mismo tiempo dispone una forma de recepción específica.
  • Miguel Ángel Vidaurrehas quoted10 days ago
    La percepción táctil o háptica considera tanto lo táctil (tocar) como lo kinestésico (movimiento), cuestiones que serán recuperadas luego tanto por Jacques Derrida como por Jean-Luc Nancy, sobre todo en referencia al intervalo entre dos superficies como posibilidad del contacto.
  • Miguel Ángel Vidaurrehas quoted10 days ago
    Benjamin lo conecta con otra inquietud suya, que tiene que ver con el surrealismo, con el origen de las vanguardias francesas y alemanas a finales de los años veinte. Relación explícita entre las imágenes, la acción colectiva, la inervación y la representación»
  • Miguel Ángel Vidaurrehas quoted10 days ago
    Peter Szendy propone analizar detenidamente las nociones de médium e inervación desplegadas por Walter Benjamin, para trazar una arqueología de lo que él denomina las vías de la mirada, las vías que la engranan con la circulación iconómica universal.
  • Miguel Ángel Vidaurrehas quoted10 days ago
    Para comprender más las implicaciones de este desplazamiento es necesario profundizar en la estructura de las imágenes, en el reverso de las propias imágenes y en cómo producen la mirada que las hace circular. Las imágenes no aparecen gracias a una mirada que está esperando por ellas. Esa mirada antes debe ser producida, demanda una disponibilidad que no se forma en el instante del encuentro entre el ojo y la imagen. Podríamos decir que dicha disponibilidad se produce desde un funcionamiento similar al modo en que se forma el recuerdo en el análisis bergsoniano. Henri Bergson afirma, en efecto, que el recuerdo no se forma de una vez, en el momento en que la percepción se acaba. El recuerdo se forma en la espera, como si estuviera atento a que la percepción acabe para poder comenzar. Él dice que conviene sobre todo pensar el recuerdo como una sombra de la percepción que se perfila a sus costados, que se crea a medida de la percepción misma. Del mismo modo, la imagen no se forma de una vez, va componiendo su sentido en un trayecto y exige una formación, un régimen de visibilidad que le permita ser vista. Una vez instalado ese visible, la idea del estado de esa imagen incorporada transforma un mundo
  • Miguel Ángel Vidaurrehas quoted10 days ago
    Peter Szendy, en su libro El supermercado de lo visible, recupera la inquietud de Marie-José Mondzain sobre la relación entre las imágenes y el capital, las condiciones que marcan la ecología de la mirada. Amplía el análisis de ese vínculo a partir de la problemática desarrollada por Gilles Deleuze en relación a las imágenes del cine, cuando sostiene que «el dinero es el reverso de todas las imágenes que el cine muestra; lo que define el arte industrial no es la reproducción mecánica, sino la relación ocurrida al interior con el dinero […] el enemigo más íntimo y más indispensable»
  • Miguel Ángel Vidaurrehas quoted10 days ago
    La pregunta por cómo se producen las miradas y sus intercambios le conduce a la afirmación según la cual las configuraciones de lo visible requieren unas vías que permitan la circulación de las imágenes, que produzcan unos puntos de vista; una base que predetermine lo que se da a sentir, «nuestra manera de sentir, de percibir, de ver, de oír, será producto o reflejo de relaciones económicas y sociales subyacentes»
  • Miguel Ángel Vidaurrehas quoted10 days ago
    Szendy dirá que la oikonomia define en la teología cristiana el sentido de encarnación, es decir una gestión económica de lo divino, en donde la hostia es la única imagen de la economía carnal de Cristo. Decidir cómo imprimir la imagen de Cristo ha generado diversos conflictos iconológicos, que desde luego no responden solo a un conflicto imagético, sino más fundamentalmente a un conflicto político que llevó a figuras como la de León III y Constantino V a renunciar incluso a la representación de la Cruz: «Estas prácticas numismáticas muestran claramente la asociación de la iconografía con los signos fundadores de la vida económica y de instituciones políticas, en los objetos de los cuales la esencia es la circulación misma»
fb2epub
Drag & drop your files (not more than 5 at once)