es

Edith Nesbit

  • Alicia M. Mareshas quoted2 years ago
    Que haya niebla en Londres no puede tomarse por señal inequívoca de que habrá, asimismo, niebla en la campiña. Puede suceder que uno parta desde el Strand a tientas, en combate con las tinieblas del Último Día, que tome un tren en Charing Cross o Waterloo y cubra unas cuantas millas en un periplo lento y azaroso, durante el cual atravesará una amplia gama de amarillos siniestros, pero que al final, gradualmente, vaya aclarando y los últimos velos de neblina se disipen, de modo que el pasajero emergerá a la superficie con el aire claro. Puede, incluso, que hasta brille el sol.
  • Alicia M. Mareshas quoted2 years ago
    Advirtió que ya no se movía en absoluto… y luego percibió un trueno brutal y sordo que desgarró la semioscuridad como un megaterio. Creyó haber regresado a la noche de los tiempos y que algo, un ser solitario y bramante de furia, estuviese arrancando de cuajo y luego pisoteando sin piedad los árboles gigantescos de una selva virgen. Aquel estrépito le resultaba muy familiar. ¿Qué viajero transoceánico no lo conoce? ¡Era la sirena de niebla!
  • Alicia M. Mareshas quoted2 years ago
    Marie Belloc Lowndes está convencida de que a los muertos se les permite regresar en ocasiones para reconfortar, consolar o advertir a aquellos a quienes amaron en este mundo.
  • Antohas quoted2 years ago
    de las maestras de lo inquietante
  • Martha Lunahas quoted2 months ago
    Es decir, obviando la terminología técnica, argumentaba que la muerte, cuando no es violenta y ninguno de los órganos ha sufrido daño alguno, era una mera suspensión de la vitalidad y que, en ciertos casos, se podía inducir a la vida a recuperar sus funciones mediante los métodos adecuados.
  • Sol Ríoshas quoted2 years ago
    El periodo de la antología abarcará desde mediados del siglo XVIII hasta más o menos 1918, fecha después de la cual muchos de los miedos que expresaban los autores distópicos se hicieron realidad tras la Primera Guerra Mundial y la Revolución bolchevique…
  • Sol Ríoshas quoted2 years ago
    las distopías del siglo XIX se ocupan principalmente del terror a los movimientos revolucionarios que quieren subvertir el sistema en favor de una mayor igualdad, del progreso científico que causa más mal que bien, del control eugenésico, y de la amenaza de la mecanización.
fb2epub
Drag & drop your files (not more than 5 at once)