bookmate game

Luis Villoro

  • george Cordovahas quoted2 years ago
    En este nuevo texto, en cambio, se ha procurado dar mayor peso a diversas circunstancias históricas que explican por qué el mundo ha llegado a ser como es.
  • george Cordovahas quoted2 years ago
    Valle pertenezca a la vertiente hidrológica del Pacífico no impide que económica y socialmente
  • lectorazul1q84has quoted2 years ago
    Estas sociedades aborígenes contribuyeron poco o nada a la formación de la moderna nación mexicana, si bien la muy baja densidad de población en las regiones que ocupaban fue un factor importante para determinar el tipo de sociedad que se formó en ellas al desarrollarse nuevos recursos como la minería y la ganadería.
  • lectorazul1q84has quoted2 years ago
    La zona mesoamericana fue la que atrajo la conquista y la colonización españolas y por lo tanto constituye el antecedente indígena primordial para la formación de la nacionalidad mexicana.
  • Bianca Beltránhas quoted2 years ago
    el intelecto universal la causa eficiente que actúa «explicando» lo implicado en las simientes, pero actúa «desde el interior» de la materia. Así la materia misma entraña el orden y el desarrollo racionales. Por eso llama Bruno al intelecto «artífice interno» y «causa intrínseca». Ese intelecto abarca todo y todo lo somete a sus leyes necesarias.
  • Bianca Beltránhas quoted2 years ago
    La contigüidad en el tiempo de un proceso puede comprenderse racionalmente desde el momento en que cada acto posterior no le viene de fuera a la potencia sino está implicado necesariamente en ésta. Conocer las potencias (las «fuerzas» diría Telesio) es conocer todo el proceso posterior que se actualizará a partir de ellas. Conocer un estado de la materia es ya conocer sus estados futuros. La noción de una materia en proceso continuo en el tiempo, que se desarrolla por sí misma, dando razón de lo posterior por sus potencias ínsitas en ella, permite enlazar todo acontecimiento natural en una cadena firme de causalidad, en que cualquier efecto puede ser previsto.
  • Bianca Beltránhas quoted2 years ago
    El hombre se realiza al crear una segunda naturaleza sobre la primera; para ello debe conocer su curso y dominarlo. La magia y la ciencia no responden a una contemplación desinteresada, son un saber de dominio.

    La nueva figura de la naturaleza prepara el conocimiento científico. Pero aún falta un trecho para que éste se afiance. Porque síntesis universal en el espacio y en el tiempo, inmanencia de las reglas naturales y posibilidad de dominio pueden corresponder a un tipo de conocimiento emparentado con la ciencia pero distinto a ella, pueden dar lugar a modelos teóricos, principios hipotéticos y reglas metódicas diferentes a las de la ciencia moderna. La nueva imagen de la naturaleza subyace, en efecto, tanto a la ciencia como a la magia renacentista. A ese supuesto teórico tienen, por lo tanto, que añadirse otros para que aparezca la ciencia.
  • Bianca Beltránhas quoted2 years ago
    LA CIENCIA MODERNA no habría nacido sin un cambio de actitud ante el mundo en torno, que se manifestó primero en la magia. En los siglos XV y XVI la magia conoce un auge considerable. Todos los pensadores importantes de la época son sus entusiastas partidarios. Ficino, Pico della Mirandola, Patrizzi, Pomponazzi, Bruno, Campanella, el mismo Kepler escriben tratados o ensayos de astrología y de magia. La Iglesia misma se vuelve aceptante. Los edictos que la reprimían caen en desuso; aunque aún se condena la «magia demoniaca», es decir aquella que acude a fuerzas sobrenaturales, se admite la «magia natural». La astrología, combatida durante siglos en nombre del libre albedrío, acaba siendo objeto de un compromiso: se autoriza, en los límites en que se considera un conocimiento «científico». Es que, en efecto, la época no distingue con claridad entre magia y ciencia. Ambas formas de conocimiento coexisten porque parecen responder a una actitud común ante la naturaleza. P
  • Bianca Beltránhas quoted2 years ago
    Esto se explica porque ni la astrología ni la «magia natural» eran consideradas prácticas sobrenaturales, ni siquiera irracionales. Por lo contrario, respondían a un intento de la razón por comprender las leyes que regían la naturaleza y poder actuar sobre ella. La diferencia con la práctica que nosotros llamamos «científica» no consistía en esa actitud, sino en las vías para hacerla efectiva. Partían de un modelo teórico que resultó, de hecho, ineficaz. El objeto de la magia no eran relaciones y propiedades cuantificables, sino preceptos y cualidades sensibles.
  • Bianca Beltránhas quoted2 years ago
    podemos comprender las leyes naturales porque son las mismas que rigen nuestra vida psíquica
fb2epub
Drag & drop your files (not more than 5 at once)